Brecha salarial
Según publica Eurostat, una forma de medir este desequilibrio es la denominada brecha salarial de género no ajustada, que muestra la diferencia entre la media de los ingresos brutos por hora de hombres y mujeres expresada como porcentaje de la media de los ingresos brutos por hora de los hombres. Este indicador se calcula para las empresas con diez o más empleados.
De este modo, en 2020 los ingresos brutos por hora de las mujeres eran por término medio un 13,0% inferiores a los de los hombres en la UE. No obstante, en el espacio de ocho años (desde 2012) la brecha salarial de género se ha reducido del 16,4% al 13,0%.
Si se analiza por países, las variaciones entre los diferentes miembros del bloque comunitario son considerables: las mayores diferencias se dan en Letonia (22,3%), Estonia (21,1%), Austria (18,9%) y Alemania (18,3%); mientras que en el otro extremo se sitúan Luxemburgo (0,7%), Rumanía (2,4%), Eslovenia (3,1%) e Italia (4,2%). España se sitúa también por debajo de la media europea, si bien la lectura del 9,4% supone todavía una brecha considerable.
El domingo será una fecha singular para el mercado mayorista. Entre las 11:00 y las…
Los hechos tuvieron lugar este sábado por la tarde, cuando varios colonos israelíes procedentes del…
Emergencias Madrid ha informado este domingo de que a los 25 heridos hay que sumar…
En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…
Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…
En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…