Brecha salarial
Según publica Eurostat, una forma de medir este desequilibrio es la denominada brecha salarial de género no ajustada, que muestra la diferencia entre la media de los ingresos brutos por hora de hombres y mujeres expresada como porcentaje de la media de los ingresos brutos por hora de los hombres. Este indicador se calcula para las empresas con diez o más empleados.
De este modo, en 2020 los ingresos brutos por hora de las mujeres eran por término medio un 13,0% inferiores a los de los hombres en la UE. No obstante, en el espacio de ocho años (desde 2012) la brecha salarial de género se ha reducido del 16,4% al 13,0%.
Si se analiza por países, las variaciones entre los diferentes miembros del bloque comunitario son considerables: las mayores diferencias se dan en Letonia (22,3%), Estonia (21,1%), Austria (18,9%) y Alemania (18,3%); mientras que en el otro extremo se sitúan Luxemburgo (0,7%), Rumanía (2,4%), Eslovenia (3,1%) e Italia (4,2%). España se sitúa también por debajo de la media europea, si bien la lectura del 9,4% supone todavía una brecha considerable.
El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…
La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…
El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…
El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…
Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…
La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…