Brecha salarial: las mujeres ganan en España un 9,4% menos que los hombres

El ranking del día

Brecha salarial: las mujeres ganan en España un 9,4% menos que los hombres

España se sitúa por debajo de la media europea, que muestra una brecha salarial del 13%.

Brecha salarial
Brecha salarial
La desigualdad entre mujeres y hombres está presente en muchos ámbitos de la vida, pero quizás en uno en los que más se debate es en el de los salarios, con diferencias que son todavía a día de hoy sustanciales.. Según publica Eurostat, una forma de medir este desequilibrio es la denominada brecha salarial de género no ajustada, que muestra la diferencia entre la media de los ingresos brutos por hora de hombres y mujeres expresada como porcentaje de la media de los ingresos brutos por hora de los hombres. Este indicador se calcula para las empresas con diez o más empleados. De este modo, en 2020 los ingresos brutos por hora de las mujeres eran por término medio un 13,0% inferiores a los de los hombres en la UE. No obstante, en el espacio de ocho años (desde 2012) la brecha salarial de género se ha reducido del 16,4% al 13,0%. Si se analiza por países, las variaciones entre los diferentes miembros del bloque comunitario son considerables: las mayores diferencias se dan en Letonia (22,3%), Estonia (21,1%), Austria (18,9%) y Alemania (18,3%); mientras que en el otro extremo se sitúan Luxemburgo (0,7%), Rumanía (2,4%), Eslovenia (3,1%) e Italia (4,2%). España se sitúa también por debajo de la media europea, si bien la lectura del 9,4% supone todavía una brecha considerable. Infogram

La desigualdad entre mujeres y hombres está presente en muchos ámbitos de la vida, pero quizás en uno en los que más se debate es en el de los salarios, con diferencias que son todavía a día de hoy sustanciales.

Según publica Eurostat, una forma de medir este desequilibrio es la denominada brecha salarial de género no ajustada, que muestra la diferencia entre la media de los ingresos brutos por hora de hombres y mujeres expresada como porcentaje de la media de los ingresos brutos por hora de los hombres. Este indicador se calcula para las empresas con diez o más empleados.

De este modo, en 2020 los ingresos brutos por hora de las mujeres eran por término medio un 13,0% inferiores a los de los hombres en la UE. No obstante, en el espacio de ocho años (desde 2012) la brecha salarial de género se ha reducido del 16,4% al 13,0%.

Si se analiza por países, las variaciones entre los diferentes miembros del bloque comunitario son considerables: las mayores diferencias se dan en Letonia (22,3%), Estonia (21,1%), Austria (18,9%) y Alemania (18,3%); mientras que en el otro extremo se sitúan Luxemburgo (0,7%), Rumanía (2,4%), Eslovenia (3,1%) e Italia (4,2%). España se sitúa también por debajo de la media europea, si bien la lectura del 9,4% supone todavía una brecha considerable.

Más información

Los datos del último sondeo de Ipsos para La Vanguardia, realizado entre el 15 y el 21 de mayo, confirman un cambio en el…
España afronta un “SOS” habitacional, según la ministra de Vivienda, por el desvío de la oferta hacia el alquiler turístico y la falta de…
El ciberespacio se ha convertido en un terreno hostil, donde convergen intereses de Estados y ciberdelincuentes, según refleja el informe anual de Seguridad Nacional….