Trece años después de quedar “caducado” el convenio, los bomberos forestales de Madrid empujan el conflicto a la capital política: la concentración frente a Hacienda busca forzar desbloqueos administrativos y abrir una negociación real. Tras semanas de reuniones sin avances, el comité insiste en actualizar salarios, reconocer la “dureza y toxicidad” del trabajo y acabar con la temporalidad estructural.
“Concentración ante Hacienda” para desbloquear el conflicto
El llamamiento fija fecha y hora: miércoles 3, 11.30 horas, frente a Hacienda. El objetivo es trasladar a la esfera estatal un conflicto que el colectivo vincula a límites presupuestarios y de autorización administrativa que, a su juicio, han servido de excusa durante años La convocatoria llega después de una reunión tripartita sin acuerdo y de un verano de paros intermitentes que desembocaron de nuevo en “huelga indefinida”.
El colectivo exige negociar ya un convenio propio y rechaza dilaciones a 2026
“Huelga indefinida” y reuniones “insuficientes”
Los trabajadores sostienen la presión con una huelga que arrancó a mediados de julio y que ha continuado tras una cita a tres bandas calificada de “totalmente insuficiente”. Según el comité, la propuesta salarial planteada queda lejos de reconocer el riesgo del servicio y no corrige la pérdida de poder adquisitivo acumulada Las peticiones incluyen que el reconocimiento profesional y los complementos reflejen la singularidad del servicio y no se remitan a marcos ajenos a su realidad operativa.
La plantilla pide estabilidad todo el año y pluses que reflejen riesgo, toxicidad y penosidad
Encargo desde 2026: más presupuesto y plantilla estable, pero “no basta”
El Gobierno regional ha trasladado su intención de renovar el encargo a partir de 2026 con más inversión y empleo estable. Sobre la mesa figuran un incremento de la partida hasta 32 millones anuales y la consolidación de más de 425 efectivos con operatividad los 12 meses. Los brigadistas saludan la dirección de la medida, pero la ven lenta e insuficiente en plena campaña de incendios y con el convenio sin actualizar desde 2012 El comité reclama un calendario inmediato de negociación, garantías para la plantilla fija-discontinua y una senda retributiva que recupere el terreno perdido.
El aumento a 32 millones y 425 puestos estables desde 2026 se considera insuficiente si no hay convenio y mejoras ya
Beneficios de la empresa y exigencia de negociación
El colectivo sostiene que no hay razones económicas que impidan un acuerdo: la compañía cerró 2024 con beneficios consolidados que superan con holgura los 80 millones, lo que alimenta la tesis de que el bloqueo es político y procedimental más que financiero De fondo, los brigadistas defienden que un servicio esencial exige estabilidad, formación continua, dotaciones adecuadas y reconocimiento de la exposición a tóxicos y a temperaturas extremas.
Claves del conflicto (Madrid)
Aspecto | Detalle |
---|---|
Convocatoria | Miércoles 3, 11.30 horas, ante el Ministerio de Hacienda |
Situación laboral | Convenio “caducado” desde 2012; “huelga indefinida” activa |
Plantilla | Más de 425 efectivos previstos a tiempo completo desde 2026 |
Presupuesto | Aumento de 4 millones hasta 32 millones anuales (desde 2026) |
Contexto empresarial | Beneficio consolidado 2024: 88,8 millones de euros (+131%) |
La movilización del miércoles aspira a activar una mesa con calendario y compromisos verificables. Si no hay avances, el comité advierte de nuevas acciones y mantiene el paro. En paralelo, el encargo de 2026 deberá concretar condiciones, complementos y estabilidad, con impacto directo en prevención, vigilancia y apoyo a extinción a lo largo de todo el año
Madrid afronta el final del verano con un operativo forestal en conflicto y un calendario político apremiante. El desenlace dependerá de si la concentración ante Hacienda acelera permisos y dotación para negociar o si el pulso se prolonga con costes operativos y sociales en un servicio crítico.