Hoy en la red

Billeteras criptográficas: Guía y manual de uso de las más comunes

Cuando una persona compra una joya muy cara, busca resguardarla en algún escondite de su casa o incluso en la caja de seguridad de un banco. Lo mismo pasa con las criptomonedas. Los usuarios que tienen activos de mucho valor buscan preservarlos al máximo de posibles hackeos, estafas o robos virtuales. Para eso sirven las billeteras criptográficas. 

 A continuación veremos cuáles son las categorías de billeteras, separadas por aquellas que almacenan en caliente (hot wallets) y las que almacenan en frío (cold wallets). Además, conoceremos algunas de las mejores marcas que permiten almacenamiento de criptomonedas clásicas, como una Bitcoin Wallet, hasta las que habilitan el guardado de otros activos como NFTs.  

Hot wallets 

Las “billeteras calientes” se llaman así porque permiten el acceso permanente, es decir, nunca llegan a enfriarse. Están conectadas todo el tiempo a Internet y esto las hace muy convenientes para los usuarios que buscan transaccionar las criptomonedas de forma constante. Por ejemplo, aquellos que hacen intercambios entre distintas criptos y buscan tener un acceso más sencillo a la operativa diaria. 

Si bien las hot wallets son ideales para pequeños montos de uso diario, son más vulnerables a hackeos y ataques informáticos. Por eso, se recomienda siempre almacenar grandes valores para el ahorro en otras de las opciones, las cold wallets, que veremos más adelante en este artículo.  

Billeteras en línea 

Dentro de la categoría de hot wallets entran las billeteras en línea, móviles y de escritorio. Las primeras son aquellas que permiten el acceso desde un sitio web, en cambio las otras dos requieren la instalación de un software en el ordenador o en el teléfono móvil.  

Las billeteras en línea son las más convenientes de todas porque permiten acceder a las criptomonedas desde prácticamente cualquier parte, solo sabiendo el nombre de usuario y la clave. Sin embargo, probablemente algunas pidan también identificación de dos factores (2FA) enviando un mensaje al email o al teléfono móvil. 

Aunque su conveniencia es notable, también presentan mayores riesgos de seguridad porque la conexión permanente a Internet las vuelve más vulnerables. 

Un ejemplo de esto es MetaMask, una billetera con extensión para navegadores que originalmente fue diseñada para interactuar con la red Ethereum pero que también soporta Bitcoin a través de soluciones de puente como Wrapped Bitcoin (WBTC). Además, permite la compra de NFT y otros activos DeFi (finanzas descentralizadas). 

Billeteras de los exchanges 

Cuando haces una compra en un supermercado, los cajeros te ofrecerán una bolsa para guardar los comestibles. De la misma manera, buena parte de las plataformas de intercambio como Binance, Coinbase, Bybit, eToro, Kraken y otras ofrecen una billetera incorporada para que puedas dejar ahí las criptomonedas que compras en la plataforma. 

Aunque las opciones mencionadas no son todas iguales, su funcionamiento básico es bastante parecido. Están integradas en el sistema operativo de la plataforma y permiten tener un lugar de almacenaje para hacer intercambios. Incluso algunos exchange permiten “poner a trabajar” esos activos, generando rendimientos a través de préstamos y staking.  

Dicho esto, las billeteras cripto de las plataformas de intercambio son un imán para los hackers, por eso no es demasiado conveniente almacenar grandes cantidades en ellas. Ya ha habido casos de ataques cibernéticos a algunas de las marcas más grandes en las que los inversores han perdido su capital.  

Cold wallets 

La opción más segura para almacenar criptomonedas son las billeteras frías (cold wallets). No están conectadas a Internet. Esto significa que permiten guardar las claves privadas fuera de la red, privando el acceso a hackers y estafadores.  

Para que se entienda un poco mejor, es como tener una llave que abre la caja fuerte de la blockchain. Esta llave es física y se almacena en un formato hardware o incluso en un papel.  

Como es esperable, esto las convierte en una opción segura porque no están expuestas directamente a una amenaza de Internet. Sin embargo, tienen la desventaja de que si el usuario pierde el soporte físico o éste se rompe, no podrá acceder a sus activos. Además, son menos convenientes para realizar transacciones frecuentes y pueden requerir más pasos para acceder a los fondos. 

Hardware wallets  

Estos son dispositivos físicos electrónicos que funcionan separados de la red y almacenan las claves privadas de manera segura sin conexión a Internet. Aunque no son lo mismo, se podría comparar con un pendrive.  

Ofrecen un alto nivel de seguridad y son ideales para almacenar grandes cantidades de criptomonedas a largo plazo. Algunos ejemplos incluyen el Ledger Nano S y el Ledger Nano X, ambos desarrollados por la empresa francesa Ledger. Otras marcas conocidas son Trezor y KeepKey. 

Paper wallets 

Las paper wallets o billeteras de papel son también una especie de llave para acceder a los criptoactivos, pero esta vez el soporte es un papel o un cartón impreso. Un software genera un código QR con una clave que luego se imprime en el papel. Aunque desde el punto de vista de ciberseguridad son una gran opción, hay que tener cuidado de que las billeteras de papel no se mojen, ni se quemen, ni se pierdan. 

Diferencia entre custodial y no custodial 

Además de la diferencia entre hot y cold, las billeteras o monederos cripto también presentan otra división. Se separan por custodial o no custodial según quién tiene el control de las claves privadas.  

En las billeteras custodial, es la empresa proveedora del servicio quien mantiene el control de las claves. Esto puede representar un riesgo si la empresa sufre un ataque informático. Por otro lado, las billeteras no custodial dan al usuario el control total de sus claves privadas, ofreciendo así un mayor nivel de seguridad y control sobre los activos en juego. 

Quiero invertir en cripto, ¿qué billetera me conviene tener? 

Como conclusión, podríamos decir que la elección de la billetera cripto depende bastante de los fines y el uso que se le quiera dar a los criptoactivos. Si necesitas acceder a ellos constantemente, lo mejor es tener una hot wallet. 

 Sin embargo, si tu intención es invertir a largo plazo y almacenarlos en un lugar seguro, lo más recomendable es una hardware wallet como Ledger o Trezor, que son dos de las más conocidas del mercado. Una hard wallet no custodial es la opción más segura y robusta de las que hemos presentado en este artículo.  

Acceda a la versión completa del contenido

Billeteras criptográficas: Guía y manual de uso de las más comunes

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Una explosión en un bar de Madrid deja 14 heridos, uno de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en la calle Manuel Maroto, situada en el distrito de…

3 horas hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

3 horas hace

TAG Heuer dará nombre al Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid

Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…

3 horas hace

La viuda del comentarista Charlie Kirk advierte del «fuego» que han prendido los «malvados con su asesinato

El país sigue conmocionado por la muerte de Charlie Kirk, líder de Turning Point USA,…

3 horas hace

Podemos pide boicotear el final de La Vuelta en Madrid por la participación de Israel

El mensaje lo lanzó en el Consejo Ciudadano Estatal de Podemos, donde subrayó la importancia…

4 horas hace

España escala a A+ y se acerca al núcleo de la UE en calificación, deuda y rentabilidades

La mejora de la nota de España por parte de S&P a A+ en septiembre…

10 horas hace