En concreto, el banco presidido por Carlos Torres se alzaba un 2,19% en el Ibex 35 hacia las 9.25 horas, hasta intercambiar sus títulos a un precio unitario de 13,07 euros, mientras que el liderado por Josep Oliu hacía lo propio con un 1,49%, hasta los 2,726 euros.
El análisis del Gobierno se produce como consecuencia de la aprobación de la operación por parte de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) en fase 2 y con compromisos. Esta situación implicó que la OPA pasaba a estar en manos del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, durante un plazo de 15 días laborables para decidir si la aprobaba o, por el contrario, la elevaba al Consejo de Ministros, recuerda Europa Press.
Tras realizar su análisis y abrir una consulta pública “inédita” para recabar la opinión ciudadana sobre el posible impacto de la operación en cuestiones de interés general, distintos a los de la competencia, como el empleo, la inclusión financiera o la cohesión territorial, Economía decidió el 27 de mayo elevarla al Consejo de Ministros para que el Gobierno en conjunto tome su decisión.
En sus últimas intervenciones, los dos bancos afectados han abordado la postura que podría tomar el Gobierno. El presidente de Sabadell, Josep Oliu, expuso el pasado martes en un encuentro con sus accionistas que el Ejecutivo no puede entrar a valorar cuestiones de solvencia o competencia, pero sí puede poner “otras pegas o condiciones” a la operación que “determinarán, por así decirlo, las condiciones económicas que se contemplen en el folleto” de la OPA.
Deja abierta así la puerta a que se puedan imponer condiciones sustanciales que hagan a BBVA modificar su oferta a los accionistas de Sabadell.
Por su parte, el presidente de BBVA, Carlos Torres, sostuvo el pasado miércoles que su interpretación de la Ley de Defensa de la Competencia es que el Gobierno puede “mantener o suavizar” los compromisos que el banco pactó con la CNMC para que la OPA recibiera su aprobación.
De hecho, deslizó la posibilidad de recurrir a la vía judicial en caso de que el Ejecutivo endurezca estas condiciones, señalando que se podrían llevar los dos procesos en paralelo: seguir adelante con la OPA y presentar un recurso.
Posible venta de TSB
No obstante, el pasado martes el presidente de Sabadell trasladaba a sus accionistas que la historia de la OPA depende ahora de “tres capítulos”: la decisión del Gobierno, lo que haga BBVA con la resolución y la venta de TSB, filial británica de Sabadell, un elemento este último que se ha agregado a la ecuación en los últimos días.
La semana pasada, recoge la citada agencia, Sabadell confirmaba, a través de la CNMV, las informaciones sobre el estudio de una posible venta de TSB. Explicaba que había recibido manifestaciones de interés no vinculantes y que, por el momento, no eran ofertas formales. Sin embargo, declaraba que en el caso de recibir una oferta vinculante, la analizaría y que cumpliría con todas las obligaciones legales, incluyendo el deber de pasividad al que está sometido por la OPA de BBVA.