Categorías: Economía

Banco de España pide un análisis «muy riguroso» del efecto de la semana laboral de 4 días

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha subrayado este viernes que el «calado» de la posible instauración de la semana laboral de cuatro días en España requeriría con anterioridad a su adopción de un análisis «muy riguroso» sobre los efectos que tendría sobre el empleo y su productividad.

Además, cree que no hay que descartar que haya que extender los Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) más allá del 31 de enero y ve «fundamental» que los Presupuestos duren un solo ejercicio y no «normalizar» la «anomalía» de las prórrogas.

Durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Senado para informar sobre el proyecto de ley de Presupuestos de 2021, Hernández de Cos se ha mostrado «prudente» a la hora de pronunciarse sobre la posibilidad de una semana laboral de cuatro días en España.

No obstante, ha indicado que el «calado» de esa medida exigiría antes de tomar «ningún tipo de decisión» de un análisis «muy riguroso» para evaluar su efecto sobre el empleo, ya que varios análisis empíricos previos mostraban que dicha reducción de la jornada laboral semanal provocaba una reducción de horas trabajadas y podría traducirse en una bajada de los costes laborales (salarios).

«La propuesta tiene que estar definida, si se trabaja 4 o 5 días hay que ver qué pasa con los salarios, el sueldo es fundamental», ha apuntado. De igual forma, ha instado a analizar el impacto sobre la productividad, al ser la variable más relevante para el crecimiento a largo plazo. «Sin haber hecho un análisis riguroso de esas dos dimensiones (efecto en empleo y productividad) no me puedo pronunciar», ha añadido.

Precisamente ayer la presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, afirmó que «no es el momento» de aplicar en España la semana laboral de cuatro días y, en todo caso, apuntó que una reducción de la jornada debería llevar aparejado un ajuste correspondiente en el salario, frente a la defensa de la medida realizada pore el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Herrero se alineó con la postura de su predecesor en la AIReF y actual ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, quien no cree que en España haya «margen» para implantar una semana laboral de cuatro días ni que España sea un país que, con sus niveles de productividad y competitividad, tenga que dar prioridad a este asunto.

EXTENSIÓN DE ERTE Y «PERMITIR» A EMPRESAS AJUSTAR PLANTILLAS

Por otra parte, Hernández de Cos ha explicado que la tasa de ahorro sufre un repunte «significativo» en las crisis, si bien en la actual no se sabe qué parte se corresponde con el componente precautorio o con la imposibilidad de consumo derivada del confinamiento.

En todo caso, ha apuntado que la correlación entre tasa de ahorro y paro es «muy elevada» y ha resaltado la «noticia positiva» de que el aumento de la tasa de paro ha sido menor por el recurso de los ERTE, un factor «particularmente importante», ya que influye en la evolución de la tasa de ahorro y el consumo y, por consiguiente, en el crecimiento.

Ha indicado que hay una «gran incertidumbre» sobre la tasa de paro y el porcentaje de ERTEs que serán efectivamente «temporales» o por el contrario los trabajadores que saldrán de ellos para irse al desempleo.

Según los distintos escenarios, el Banco de España prevé que la tasa de paro se sitúe entre el 15,7% y el 16,2% este año; para subir a entre el 17,1% y el 20,5% el próximo año. Ya en 2022 bajaría a una horquilla de entre el 14% y el 18,1%, y en 2023 se situaría entre el 12,4% y el 17,6%.

De cualquier forma, ha resaltado que los ERTE son una medida «importante» y cree que «no hay que descartar que se extiendan más allá de la fecha prevista», fijada para el 31 de enero.

Además, ha avisado de que algunas empresas tendrán que acometer ajustes de plantillas de forma parcial o total ante los cambios «estructurales» del consumo y que para algunos sectores pueda resultar «contraproducente» recurrir a los ERTE.

«Hay que permitirles que se produzca este ajuste con los mecanismos de la legislación laboral», ha apuntado Hernández de Cos, quien ha instado a que se acometan de una forma ágil los ajustes de plantillas conforme a la nueva realidad del consumo, ya que la lentitud en ese proceso de reasignación podría ser un «problema» para la economía.

VE «ABSOLUTAMENTE FUNDAMENTAL» QUE LOS PGE DUREN UN SOLO AÑO

Preguntado por los senadores sobre una eventual prórroga de los Presupuestos de 2021 durante varios ejercicios, Hernández de Cos ha sido tajante respecto a que lo sucedido con las prórrogas presupuestarias de los últimos años ha sido una «excepcionalidad» y una «anomalía que no hay que normalizar» y no debe ser aceptada «por todos, principalmente por las Cámaras».

Por ello, ve «absolutamente fundamental» que los PGE sean anuales, en particular en circunstancias «tan cambiantes y de tanta incertidumbre», y que se modifique de una manera «ágil» las políticas de ingresos y gasto público.

Sobre los ingresos ha indicado que el organismo rebaja las previsiones de recaudación del Ejecutivo y que, con independencia del escenario económico que se dé en 2021, el aumento de la recaudación no alcanzará el 9% proyectado por el Gobierno.

Igualmente, ha vuelto a cuestionar la idoneidad del momento de las subidas de impuestos recogida en los PGE, al considerar que hubiera sido preferible retrasar la introducción de alguno de estos incrementos impositivos hasta que la recuperación fuera más robusta, y ha reiterado la necesidad de una reforma profunda e integral del sistema tributario. «Sería deseable enmarcar los potenciales cambios impositivos en esa reforma integral», ha apostillado.

Acceda a la versión completa del contenido

Banco de España pide un análisis «muy riguroso» del efecto de la semana laboral de 4 días

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

4 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

6 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

6 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

8 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

8 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

20 horas hace