Categorías: Economía

Aviso de los expertos: la vacuna contra la Covid-19 no será la cura para la economía

La búsqueda de la vacuna contra la Covid-19 se ha convertido en el ‘santo grial’ en el que confían los mercados para la tan ansiada recuperación en ‘V’ de la economía (aunque sea asimétrica). Sin embargo, algunos expertos no son tan optimistas: si bien el desarrollo de una vacuna logrará atajar la crisis sanitaria, el daño económico en Europa “parece permanente”, por lo que incluso en el mejor de los casos llevará un tiempo recuperar los niveles previos de actividad.

“Una vacuna temprana es más un ‘potenciador del rendimiento’ que un ‘cambio de juego’”, señalan los expertos de BofA Global Research en un informe. A su juicio, “acelerará la recuperación solo moderadamente” teniendo en cuenta que “con el tiempo, los vientos en contra de la economía se han ampliado más allá del impacto inmediato del confinamiento”. Los analistas del banco de inversión estadounidense calculan que la vacuna podría distribuirse “ampliamente” en el mundo desarrollado en el tercer trimestre del próximo año y tardará un poco más en los países emergentes. Pero incluso si llega antes, “el daño en la economía parece permanente”, al menos en la eurozona.

El escenario base del banco de inversión estadounidense es que la economía de la eurozona caiga un 7,9% este año y rebote un 4,3% el próximo asumiendo que la vacuna esté disponible para la segunda mitad de 2021. Si estuviese tan pronto como enero, el crecimiento podría llegar al 5,5%, lo que supone un aumento de 120 puntos básicos, de acuerdo con sus estimaciones.

En particular, se beneficiaría el sector servicios, “donde esperaríamos un salto más alto en el consumo antes; es posible que no veamos que los consumidores compensen las visitas a restaurantes que perdieron en 2020, pero podrían regresar más rápido a los patrones anteriores a Covid”. En ese sentido, “una vacuna puede prevenir (tal vez) un daño mayor a la economía y acelerar un poco el regreso a los niveles de actividad ‘normales’, pero no puede curar el daño causado hasta entonces”.

BofA Global Research cree que “la política fiscal podría ayudar en esa parte” y aun así el estímulo del 4% del PIB para este año y el próximo prometido a nivel de país y el estímulo del 5% a través del plan de recuperación europeo si se utiliza en su totalidad es poco probable que sea suficiente”.

Las posibles dificultades que se presentan incluso si hay vacuna

Los analistas recuerdan además que el desarrollo de la vacuna es un asunto más complejo de lo que suele pensarse y puede presentar varias dificultades.

Para empezar, puede suponer solo un “éxito parcial”. “Las vacunas se pueden aprobar incluso si solo brindan protección a la mitad de las personas que las toman, pueden prevenir enfermedades graves en lugar de prevenir la infección por completo, la inmunidad puede no durar mucho, especialmente si el virus muta con frecuencia, y los efectos secundarios pueden ser prohibitivos para algunos grupos vulnerables”, recuerdan los analistas, que avisan de que “distribuir una vacuna que no funciona o termina con efectos secundarios graves podría dañar la economía más que tener una gran demora en encontrar una vacuna”.

El segundo gran riesgo es que se produzca un “nacionalismo de vacuna”. “Ya existe una lucha por ser el primero en la cola para la vacuna”, señala BofA Global Research, y “nos preocupa que la historia se repita. Al principio de la crisis hubo una lucha similar por las mascarillas y otros suministros, con una variedad de esfuerzos para acumular suministros”.

El tercer problema a analizar son los antivacunas. “Incluso en el mejor de los casos, muchas personas se niegan a vacunarse contra la gripe. Los estadounidenses parecen particularmente escépticos sobre la política de salud pública. Si las mascarillas son inaceptables, ¿qué pasa con las inyecciones de un medicamento nuevo?”, se preguntan los autores.

Acceda a la versión completa del contenido

Aviso de los expertos: la vacuna contra la Covid-19 no será la cura para la economía

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

3 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

5 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

5 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

8 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

8 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

20 horas hace