Categorías: Contraportada

Avi Schroeder, director del Laboratorio de Medicina Personalizada del Instituto de Tecnología de Israel

«Más del 30% de los pacientes con cáncer recibe una medicación ineficaz que no afecta a su enfermedad. Esta situación devastadora causa efectos secundarios innecesarios e incurre en complicaciones médicas, además de en costes». Así lo ha manifestado Avi Schroeder, director del Laboratorio de Medicina Personalizada de Instituto de Tecnología de Israel, en un simposio organizado por la Fundación Ramón Areces.

Este experto ha anunciado el desarrollo de una tecnología que ayuda a detectar qué medicamento será más efectivo para cada paciente con cáncer antes de que comience el tratamiento. «El sistema actúa como una ‘prueba de alergia’ realizada dentro del tumor del paciente, probando la actividad de pequeñas dosis de diferentes medicamentos y generando información específica de la actividad del enfermo.

Usando esta prueba de diagnóstico, es posible entregarle en menos de una semana una receta personalizada. Es un ejemplo más del impacto y del futuro prometedor que la nanotecnología va a tener en el futuro de la medicina», ha añadido.

En este campo trabaja, entre otros, el investigador Alejandro Baeza García, de la Universidad Complutense y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN).

Según ha indicado en esta misma reunión en la Fundación Ramón Areces, «la falta de selectividad es uno de los principales inconvenientes de la quimioterapia actual». «Este hecho induce una toxicidad severa en los pacientes que obliga a la interrupción del tratamiento y, por lo tanto, compromete drásticamente las posibilidades de curación.

La nanomecidina se ha convertido en un arma novedosa en la lucha contra esta compleja enfermedad. El uso de nanovehículos estratégicamente diseñados y capaces de reconocer las células tumorales ha proporcionado alternativas prometedoras para la erradicación precisa y segura del tumor. Las nanopartículas de sílice mesoporosas pueden destruir células tumorales de forma selectiva y segura, reduciendo además la toxicidad de la terapia antitumoral», ha indicado.

Todos estos expertos han participado en el simposio internacional dedicado a las aportaciones de los materiales mesoporosos, desde su descubrimiento por el japonés Kazuyuki Kuroda en 1991 hasta nuestros días. En el campo de la medicina, estos materiales inorgánicos son capaces de liberar moléculas biológicamente activas y de regenerar tejidos.

La coordinadora de este encuentro, María Vallet, es investigadora principal de Universidad Complutense y del CIBER-BBN y descubridora de las aplicaciones biomédicas de estos materiales en la regeneración ósea y en sistemas de liberación controlada de fármacos. «El desarrollo de sílice mesoporosa ordenada a principios de los 90 fue un paso considerable que ha impulsado actividades de investigación en cientos de laboratorios en todo el mundo. El número de aplicaciones se ha multiplicado por muchos enteros. Desde la catálisis hasta la nanomedicina, la utilización de estos materiales es inmensa. Esta afirmación se sustenta con las más de 70.000 publicaciones encontradas sobre este tipo de materiales en estos 27 años», ha afirmado.

El investigador Fuyuhiko Tamanoi, del Departmento of Microbiología, Immunología y Genética Molecular de la Universidad de California (UCLA), ha indicado cómo «debido a la estabilidad relativa de estos materiales mesoporosos, se pueden aplicar varias máquinas para estimular esas nanopartículas bien con luz o campos magnéticos para favorecer la liberación inducida de medicamentos contra el cáncer. Estos métodos prometen revolucionar el tratamiento del cáncer en el futuro», ha expresado.

Alberto Gabizon, presidente del Instituto Oncológico de Shaare Zedek, en Israel, ha incidido en cómo «las nanopartículas pueden proporcionar un control efectivo de la velocidad de liberación y la distribución tisular de su carga útil de fármaco, lo que conducirá a cambios farmacocinéticos y farmacodinámicos importantes en relación con el fármaco libre».

Los materiales mesoporosos también se postulan como una prometedora herramienta para el tratamiento de otras muchas enfermedades. En este sentido, Isabel Izquierdo-Barba, de la Universidad Complutense y del CIBER-BBN, ha apuntado a cómo los dispositivos mesoporosos de administración de antimicrobianos están demostrando una eficacia terapéutica alta en tratamientos antibióticos convencionales. «La infección bacteriana constituye una gran amenaza para la salud mundial y la resistencia a los antibióticos de las bacterias comunes ha alcanzado niveles alarmantes. De hecho, el mundo podría estar pasando a una ‘era post-antibiótica’. El enorme potencial de los materiales mesoporosos como plataformas multifuncionales ofrece muchas oportunidades en este campo», ha asegurado esta investigadora.

Acceda a la versión completa del contenido

Avi Schroeder, director del Laboratorio de Medicina Personalizada del Instituto de Tecnología de Israel

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

3 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

4 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

4 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

4 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

5 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

6 horas hace