Asisa sigue estudiando los pliegos de Muface para valorar si puede asumirlo en solitario
Muface

Asisa sigue estudiando los pliegos de Muface para valorar si puede asumirlo en solitario

Asisa tomará su decisión en los próximos días. El plazo para presentarse a la licitación es el 15 de enero.

Fachada de un edificio de Muface / Foto: Ricardo Rubio - Europa Press
Fachada de un edificio de Muface / Foto: Ricardo Rubio - Europa Press

La aseguradora Asisa sigue estudiando los pliegos técnicos del concierto de Muface para prestar asistencia sanitaria privada a sus funcionarios mutualistas, a pesar de que este mismo jueves DKV ha informado de su decisión de no acudir tampoco a la licitación.

Según ha podido saber Europa Press en fuentes de la compañía, la renuncia tanto de Adeslas como de DKV era uno de los supuestos con lo que estaba trabajando la compañía. Asisa valora así quedarse con la totalidad del negocio de Muface, que asciende a unos 4.500 millones de euros para un plazo de tres años.

Adeslas informó hace días de su renuncia al concierto porque las primas ofrecidas les abocarían a unas pérdidas en tres años de unos 250 millones de euros. Según DKV, sus pérdidas ascenderían a entre 70 y 100 millones de euros.

El Gobierno ha ofrecido un aumento de la prima del 33,5% durante un periodo de tres años para concierto que está ahora mismo en licitación. Para Adeslas esto es insuficiente y reclamaba un alza del 47% en dos años. DKV ha considerado que necesitaría una subida del 40% en un solo año para no tener pérdidas.

Según las fuentes consultados por Europa Press, Asisa tomará su decisión en los próximos días. El plazo para presentarse a la licitación es el 15 de enero.

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.