Categorías: Nacional

Así se repartieron CEOE, UGT y CCOO las ayudas para riesgos laborales, según el Tribunal de Cuentas

En unas conclusiones inusualmente extensas para un informe del Tribunal de Cuentas, el fiscalizador detecta que hubo “un reparto previo” de los fondos públicos para la prevención de riesgos laborales entre la patronal española CEOE y los sindicatos Comisiones Obreras y UGT. El informe de “Fiscalización de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales” para el ejercicio de 2015 deja constancia de que las tres entidades organizaron no respetaron la legalidad a la hora de decidir a dónde iban estas subvenciones.

En unas conclusiones inusualmente extensas para un informe del Tribunal de Cuentas, el fiscalizador detecta que hubo “un reparto previo” de los fondos públicos para la prevención de riesgos laborales entre la patronal española CEOE y los sindicatos Comisiones Obreras y UGT. El informe de “Fiscalización de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales” para el ejercicio de 2015 deja constancia de que las tres entidades organizaron no respetaron la legalidad a la hora de decidir a dónde iban estas subvenciones.

Entre muchas otras irregularidades, el tribunal que dirige Ramón Álvarez de Miranda reserva un apartado para la responsabilidad de los sindicatos y la patronal como miembros de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, que es el órgano encargado de conceder estas ayudas.

El análisis de las cuentas de 2015 revela que todas las peticiones de estas tres entidades fueron atendidas con financiación a cargo de esta Fundación, y la suma de todas las subvenciones que recibieron se corresponde con el presupuesto total para los programas de prevención de riesgos en el trabajo.

Por otro lado, el Tribunal defiende que dentro de la llamada “Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2016”, dotada con casi 10,8 millones de euros, las ayudas “no se concedieron atendiendo a los principios de concurrencia, igualdad y no discriminación previstos en la LGS (Ley General de Subvenciones)”, puesto que sólo podían ser beneficiarios los mismos patronos que concedían las ayudas.

“Cabe cuestionarse que las subvenciones se concedieran atendiendo a los principios de concurrencia, igualdad y no discriminación, en tanto que en las bases reguladoras se estableció que únicamente podían ser beneficiarios de estas subvenciones los agentes sociales que cumpliesen determinados requisitos”, manifiesta el informe sobre este sistema regulado para la “autocontratación”, y que el Tribunal rechaza como válido.

Sin evaluación de resultados

Además de organizar el reparto previo de las ayudas e impedir la libre concurrencia, el informe lamenta que “no puede evaluarse si los fondos públicos destinados a financiar estas acciones han tenido alguna incidencia ni por sectores, ni por territorios, ni por acciones”, tampoco en el ámbito “de las causas de la siniestralidad en el trabajo”.

El Tribunal recoge que “ni los planes de necesidades, ni las convocatorias, ni sus guías contemplaron, de manera global para cada convocatoria ni de forma individual para cada acción o proyecto, unos criterios o normas de valoración de los resultados obtenidos en la ejecución de las acciones, ni tampoco incluyeron indicadores que permitieran determinar el grado de cumplimiento de los objetivos que se pretendían obtener” con cada tipo de acción sufragada a cargo de esta Fundación para la prevención de riesgos laborales.

Este órgano concede ayudas tanto para acciones sectoriales en la materia como a nivel territorial, y se decidían en las Comunidades Autónomas hasta hace cuatro años, cuando fueron sustituidas por acciones “transversales” por la vulneración de regímenes competenciales.

Pero el informe del fiscalizador entiende que los fondos se han seguido distribuyendo de la misma forma y proporción, lo que además de favorecer a los patronos ha excluido a otras organizaciones hipotéticamente beneficiarias de las ayudas.

Acceda a la versión completa del contenido

Así se repartieron CEOE, UGT y CCOO las ayudas para riesgos laborales, según el Tribunal de Cuentas

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

4 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

9 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

9 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

10 horas hace

Cribado de cáncer Madrid : el error que expone la brecha entre comunidades en la lucha contra el cáncer

Hasta hace apenas unas semanas, Madrid presumía de cifras récord. En 2024 se realizaron 356.997…

17 horas hace

La tasa de basuras: desigualdades y modelos municipales tras la nueva obligación estatal

Mientras algunas ciudades vinculan el cobro al valor catastral o al consumo de agua, otras…

17 horas hace