Además, la feria acoge piezas que reflexionan sobre la extrema derecha, el conflicto en Palestina y la memoria del arte con exponentes de renombre como Joan Miró y Juan Gris.
Ramón Mateos y el homenaje a las víctimas de la pandemia
La instalación 7.291, de Ramón Mateos, presentada por la madrileña Galería Freijo, se ha convertido en una de las obras más simbólicas de la feria. Se trata de una cortina de aluminio anodizado con la inscripción del número 7.291, en referencia al documental homónimo de Diego Galán y al número de fallecidos en residencias durante la pandemia.
Esta obra, que nunca se había exhibido antes, se ha desvelado por primera vez durante el montaje de la feria, un gesto que busca reforzar su impacto y mensaje. La directora de la galería, Angustias Freijo, ha señalado que «ese número se ha convertido en un icono de lo que se nos quiere ocultar». La pieza se vende por 15.000 euros y llega a la feria en un contexto de polémica, ya que el documental en el que se basa no ha sido emitido por Telemadrid, lo que la galerista ha calificado como «censura».
El arte como crítica política: Trump, Abascal, Musk y Meloni en ARCO
El arte político vuelve a estar presente en ARCO con la obra Lavado de cara, del artista Eugenio Merino, expuesta en la galería ADN Galería. En esta pieza, un lavavajillas contiene 17 platos con los rostros de líderes como Donald Trump, Elon Musk, Jair Bolsonaro, Giorgia Meloni, Marine Le Pen y Santiago Abascal, en una reflexión sobre el blanqueamiento mediático de la extrema derecha.
El manager de la galería, Jordi Vernis, ha explicado que la obra, valorada en 22.000 euros, busca representar cómo los medios y la sociedad «facilitan el lavado de imagen» de estos políticos.
Joan Miró, el artista más caro de la feria
En el apartado de grandes nombres del arte, Joan Miró se consolida como el artista más caro de la feria, con su óleo Tete aut trois cheveux devant la lune, exhibido en la galería Leandro Navarro, con un precio de 1.600.000 euros.
Le sigue de cerca la obra Pipe et paquet de tabac, de Juan Gris, valorada en 1.250.000 euros. Por su parte, la galería LELONG presenta otro Miró, 1953 Gouache, con un precio de 1.200.000 euros.
Entre las obras más asequibles, se encuentran piezas de Inma Herrera en F2 Gallery por 300 euros, dibujos de Katinka Huang por 400 euros y una obra textil de Karina Mendrecxky por 450 euros.
Homenaje a Helga de Alvear y el futuro incierto de su galería
La emblemática galería de Helga de Alvear participa en esta edición con una muestra homenaje tras el fallecimiento de la coleccionista el pasado febrero. Alberto Gallardo, director de la galería, ha explicado que las once obras expuestas no están a la venta, sino que representan la visión artística de De Alvear en ARCO a lo largo de los últimos 15 años.
«ARCO era su lugar favorito para adquirir arte, y esta selección refleja su gusto por la abstracción y el color», ha señalado Gallardo, quien también ha admitido que el futuro de la galería aún es incierto.
El arte como denuncia: Palestina en ARCO 2025
Otro de los temas protagonistas de esta edición es el conflicto en Palestina, con obras que visibilizan la situación de la población palestina. La artista Tania Blanco, en colaboración con la galería FORMATOCOMODO, expone dos retratos de mujeres palestinas:
- Bisan Owda, dedicado a la periodista y directora de cine Bisan Owda, quien ha documentado la guerra en redes sociales.
- Hallamar, un retrato de una mujer palestina con atuendo tradicional.
Ambas obras refuerzan el papel del arte como herramienta de denuncia y memoria histórica en un contexto de conflicto global.
ARCO 2025: Entre la controversia y el arte de mercado
A pesar de la fuerte carga política y social de muchas obras, ARCO 2025 sigue siendo un importante mercado del arte contemporáneo, donde conviven desde piezas de denuncia hasta pinturas de alta cotización. Sin embargo, la feria no ha estado exenta de problemas logísticos, ya que la lluvia ha provocado goteras en los pabellones 7 y 9 de Ifema Madrid, lo que ha afectado al montaje de algunas galerías.
Con una programación variada y obras que invitan a la reflexión, ARCO 2025 confirma su papel como plataforma clave para el arte contemporáneo en España y el mundo.