El Boletin 2030

Aportan evidencias sobre la atlantificación del océano Ártico

El equipo llevó a cabo este trabajo mediante el análisis de organismos planctónicos calcificadores, que contribuyen a regular el dióxido de carbono (CO2) atmosférico y la química del agua de mar. Estos organismos forman caparazones de carbonato cálcico y son especialmente sensibles a la acidificación de los océanos y al cambio climático.

El buque de investigación oceanográfica Sarmiento de Gamboa navegó desde Vigo hasta Reikiavik, pasando por los archipiélagos de las Azores y Svalbard para hacer muestreos

Durante los pasados meses de agosto y septiembre, el buque de investigación oceanográfica Sarmiento de Gamboa navegó desde Vigo hasta Reikiavik, pasando por los archipiélagos de las Azores (zona subtropical) y Svalbard (zona polar) para hacer muestreos. De este modo, pudieron analizar el océano Atlántico Norte y el Ártico Sur.

En la expedición se recogieron muestras de agua y sedimentos y se hicieron experimentos in situ para evaluar la biodiversidad y biogeografía marinas y su papel en el ciclo del carbono, con especial atención al plancton calcificador.

Un océano cada vez más cálido

El hecho de llevar a cabo una investigación en regiones de distintas latitudes, desde las aguas más cálidas del Atlántico hasta las aguas frías del Ártico, permitió al equipo científico recabar evidencias del impacto de la atlantificación en las características fisicoquímicas del agua y en los ecosistemas pelágicos.

«La intrusión de aguas atlánticas está convirtiendo el Ártico en un océano cada vez más cálido y menos salino debido al deshielo acelerado. Además, esta intrusión está cambiando rápidamente los ecosistemas marinos y la distribución de las especies en el Ártico», explica Patrizia Ziveri, oceanógrafa del ICTA-UAB y científica jefe de la campaña.

Esta intrusión está cambiando rápidamente los ecosistemas marinos y la distribución de las especies en el Ártico / Patrizia Ziveri, oceanógrafa del ICTA-UAB

Este fenómeno modifica la productividad primaria y secundaria, lo cual abre las puertas a que especies de latitudes más templadas amplíen su hábitat hacia el norte. Esto genera una mayor competencia entre especies para obtener alimentos y aumenta la depredación sobre las especies árticas.

En el archipiélago de Svalbard, el equipo científico observó especies de plancton calcificador de cocolitóforos, pterópodos con concha y foraminíferos (los tres principales grupos calcificadores) en el límite de su área de distribución geográfica habitual, además de temperaturas superficiales superiores a la media de los últimos veintidós años en los meses de agosto y septiembre.

«La extensa área estudiada en la campaña, desde regiones subtropicales hasta zonas polares, nos permitió observar la huella global del cambio climático en la biogeografía de especies planctónicas calcificadoras comunes», añade Ziveri.

La extensa área estudiada en la campaña nos permitió observar la huella global del cambio climático en la biogeografía de especies planctónicas calcificadoras comunes / Patrizia Ziveri

Este proyecto se basa en que hay evidencias de que la pérdida de biodiversidad marina representa una de las amenazas más graves para los océanos pero, sin embargo, la mayor parte de nuestros conocimientos proceden únicamente de macrogrupos de especies y animales de gran tamaño.

El cambio climático antropogénico y la degradación del medioambiente están generando efectos alarmantes, como el calentamiento, la acidificación, la estratificación y la desoxigenación de los océanos, que afectan tanto al pequeño plancton como a los peces. Pese a que la humanidad tiene una clara dependencia a los océanos, aún no se comprenden del todo las consecuencias en la biodiversidad que producirán estos cambios, sobre todo en cuanto a las redes tróficas.

Así mismo, en la campaña se hicieron muestreos para identificar los principales procesos biogeoquímicos afectados por el cambio climático y para estudiar la distribución y el impacto de los contaminantes en el medio marino.

Fuente: SINC

Acceda a la versión completa del contenido

Aportan evidencias sobre la atlantificación del océano Ártico

SINC

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

2 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

4 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

4 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

7 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

7 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

19 horas hace