Economía

Andalucía, Euskadi y Comunidad Valenciana, comunidades más expuestas a posibles aranceles de Trump

En concreto, el gabinete económico confederal de CCOO ha elaborado un estudio dedicado a la afectación en España de los aranceles de Trump, del que se desprende que dichas regiones serían las más afectadas por esta situación, ya que más del 8% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos. A mayor distancia les siguen, en orden de importancia, La Rioja, Madrid y Murcia.

CATALUÑA, LA MÁS AFECTADA EN TÉRMINOS DE VOLUMEN

Sin embargo, si se analiza por volumen de exportaciones, debido a que Cataluña es la que presenta un monto superior en cuanto al valor de las exportaciones, este territorio se incorpora a la lista de las regiones más afectadas, junto con la Comunidad Valenciana, Andalucía, el País Vasco y Madrid.

En cuanto a los productos más exportados por cada una de estas comunidades autónomas en 2023, los últimos datos disponibles en la Agencia Tributaria revelan que en Andalucía destacan las exportaciones de aceites de petróleo, así como de aceite de oliva y manufacturas de cemento, un sector en el que el 45% de las exportaciones españolas se destinan a Estados Unidos, y que está muy concentrado en términos de exportaciones en la región andaluza.

En Cataluña los productos más exportados fueron los perfumes, los productos refinados del petróleo y los medicamentos, mientras que en la Comunidad Valenciana, resalta la exportación de transformadores eléctricos, uno de los productos en el que el peso de Estados Unidos en las exportaciones es mayor.

En Madrid, sobresale la exportación de turborreactores, probablemente vinculados a la actividad de Airbus y otras empresas del sector aeroespacial. Finalmente, en el País Vasco, los aceites de petróleo también ocupan un lugar destacado dentro de las exportaciones.

COMPRENDER EL IMPACTO ECONÓMICO DE ESTAS MEDIDAS

En este contexto, CCOO ha señalado que este análisis detallado de los productos y regiones más afectados por la posible imposición de aranceles por parte de Trump, más allá de los ya anunciados para el acero y el aluminio, permite «comprender el impacto económico de estas medidas y valorar posibles estrategias para mitigar sus consecuencias».

«Es fundamental identificar qué productos y territorios se verían más afectados por la posible aplicación de aranceles y evaluar las posibles respuestas que podrían adoptar España y la Unión Europea para hacer frente a esta situación y evitar que se utilice en su contra», han subrayado desde la organización.

Así, desde CCOO apuntan a que el saldo comercial español con Estados Unidos ha estado en déficit durante un «largo periodo de tiempo» y que dicho déficit se ha ampliado desde el inicio de la guerra en Ucrania en el pasado año 2022. Este aumento coincide con la expansión de las importaciones de combustibles fósiles, especialmente de gas natural licuado (GNL) proveniente de Estados Unidos, así como con el aumento de los precios de estos productos.

SALDO COMERCIAL CON EEUU NEGATIVO EQUIVALENTE AL 0,6% DEL PIB

Así, se observa que, a partir de 2022, el incremento tanto en los precios como en los volúmenes importados hizo que estos productos llegaran a representar hasta un 45% de las importaciones españolas desde Estados Unidos, lo que tuvo como consecuencia que el saldo comercial con este país presenta un déficit equivalente al 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB) español.

Por otro lado, cabe recordar que las exportaciones a Estados Unidos representan un 5% del total de las exportaciones españolas, siendo el principal destino de las exportaciones españolas el mercado europeo. Entrando al detalle de las exportaciones españolas a Estados Unidos, se desprende que estas están dominadas por sectores como maquinaria y aparatos, material eléctrico e industrias químicas.

Además, el sector de la alimentación también juega un papel destacado, incluyendo industrias alimentarias, grasas y aceites, y animales vivos, con un peso en las exportaciones a Estados Unidos muy superior al que tienen en la estructura productiva española. De esta manera, se observa que los aceites de petróleo superan ligeramente al aceite de oliva como la mayor exportación española a Estados Unidos.

No obstante, en el caso del aceite de oliva, las exportaciones a Estados Unidos representan casi un 17% del total de las exportaciones españolas de este producto. Otros productos relevantes incluyen los transformadores eléctricos, que ocupan el tercer lugar en la lista y cuya exportación a Estados Unidos representa un tercio del total de exportaciones españolas de este producto.

ACEITES DE PETRÓLEO, LA MAYOR EXPORTACIÓN ESPAÑOLA A ESTADOS UNIDOS

En este sentido, teniendo en cuenta que los aceites de petróleo representan la mayor exportación española a Estados Unidos, CCOO ha manifestado que «la medida más efectiva para evitar que el bienestar de los europeos dependa de decisiones arbitrarias de líderes como Trump, pero también de aquellos que gobiernan en Rusia o Arabia Saudí, es acelerar la transición ecológica». «De esta manera, nuestra economía y el bienestar de la población española dejarían de depender de los combustibles fósiles», ha enfatizado.

Por último, la organización ha expresado que la respuesta podrá incluir aranceles, acciones sobre los intereses financieros estadounidenses en Europa u otro tipo de acciones «que convenzan a Trump de que los aranceles no serán un arma útil para conseguir concesiones de Europa».

«Este tipo de respuestas, junto con medidas dirigidas a garantizar que la relación entre Europa y Estados Unidos se rija por los intereses concretos de los países europeos y no por una alianza incondicional, deberían formar parte de la estrategia de respuesta ante una posible imposición de aranceles por parte de Trump», ha concluido la entidad liderada por Unai Sordo.

Acceda a la versión completa del contenido

Andalucía, Euskadi y Comunidad Valenciana, comunidades más expuestas a posibles aranceles de Trump

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

5 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

10 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

10 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

20 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

20 horas hace

Sánchez visita este domingo las zonas afectadas de Ourense y León

Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…

1 día hace