Nacional

Andalucía, Cataluña y Madrid encabezan el reparto de los 730,8 millones para transformar el sistema de cuidados

Por comunidades autónomas, aquellas que más fondos reciben son Andalucía (124,9 millones de euros); Cataluña (110,3 millones); Madrid (94,1 millones); Comunidad Valenciana (72,4 millones); Galicia (45,6 millones); Castilla y León (41,8 millones); Castilla-La Mancha (34,9 millones), y Canarias (34 millones).

Les siguen País Vasco, con 32,2 millones de euros; Aragón (23,7 millones); Murcia (22,5 millones); Extremadura (18,8 millones); Islas Baleares (17,9 millones); Asturias (17,2 millones); Navarra (10,99 millones); Cantabria y La Rioja, (cada una de ellas con 10,96 millones); y Ceuta y Melilla (cada una con 3,65 millones).

Así lo han acordado en el Consejo Territorial de Servicios Sociales y del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, presidido por la ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. En concreto, recoge Europa Press, se ha aprobado la distribución territorial de los créditos para la financiación de proyectos de inversión de ‘Economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de igualdad e inclusión social’ del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Se trata de 730,8 millones de euros que, con carácter finalista, las CCAA deben destinar necesariamente a financiar los proyectos que se han comprometido a poner en marcha en tres líneas: cuidados de larga duración, servicios sociales y accesibilidad universal.

Belarra ha destacado la “enorme importancia” de este Consejo. “Este Ministerio ha tomado buena nota de lo que necesita la gente de nuestro país, que es que los fondos europeos lleguen cuanto antes a la gente, que se empiecen a llevar ya a las economías familiares, que se traduzcan en empleos de calidad, especialmente en un sector -el de la Dependencia- que está enormemente feminizado”, ha indicado.

Este compromiso se recogerá en un convenio bilateral que se firmará entre el Ministerio y cada comunidad autónoma. Además, se establecerá un mecanismo de coordinación permanente entre todas las administraciones para asegurar que realmente se alcanzan los objetivos de transformación social que se persiguen.

Tras el acuerdo alcanzado, se firmarán los convenios bilaterales entre el Ministerio y las CCAA, donde se recogerán tanto los proyectos concretos que se van a implementar y su coste, como los objetivos que las CCAA se comprometen a alcanzar con ellos. Su cumplimiento será objeto de evaluación cada semestre.

El Ministerio ha concretado con las CCAA los fondos que les corresponderán hasta 2023 y su distribución (se aplicarán los mismos criterios que en 2021) y los proyectos que se ejecutarán en todo el periodo. La inversión total de estos fondos hasta 2023 será de 2.600 millones.

Las comunidades destinarán el 70% a mejorar los sistemas de apoyos y cuidados de larga duración (mejorar las infraestructuras residenciales, centros de día, teleasistencia); un 26%, a la modernización de los servicios sociales (innovación tecnológica y digitalización; formación de profesionales; proyectos piloto de innovación; infraestructuras de atención a la infancia); y un 4%, a accesibilidad en todos los ámbitos (administración, transportes, educación).

Reducir la lista de espera

Asimismo, en el Consejo Territorial se han aprobado 73 medidas que el Gobierno ha trabajado con las comunidades autónomas a lo largo de los últimos meses, para reducir las listas de espera en dependencia. En concreto, el objetivo que se han marcado es reducir en “60.000 personas” estas listas de espera, en las que actualmente hay más de 230.000 personas.

“El Gobierno y las CCAA tienen un objetivo común, que no haya más personas que tienen reconocido el derecho de la atención a la dependencia y que están esperando las ayudas y prestaciones sin que se hagan efectivas”, ha subrayado Belarra.

Acceda a la versión completa del contenido

Andalucía, Cataluña y Madrid encabezan el reparto de los 730,8 millones para transformar el sistema de cuidados

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

¿En qué países hay más esperanza de vida en la UE? ¿Y cuáles están a la cola?

En 15 países, la esperanza de vida superó la media de la UE, registrándose el…

6 minutos hace

Si se cobrara por discurso, ya tendríamos jornada laboral de 20 horas

Esta semana el Pleno rechazó la rebaja de la jornada laboral. Ganaron los partidarios del…

5 horas hace

Francia: la patronal amenaza con una movilización si suben los impuestos a las empresas

En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…

7 horas hace

Cacao: el precio se enfría, el riesgo no

El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…

8 horas hace

Afganistán: los talibanes borran la voz de las mujeres entre vetos educativos, laborales y un silencio mediático global

Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…

9 horas hace

La cifra de heridos por una explosión en un bar de la capital asciende a 25, tres de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…

11 horas hace