Alimentos infantiles en España: el 77% incumple estándares nutricionales de la OMS

Alimentación

Alimentos infantiles en España: el 77% incumple estándares nutricionales de la OMS

Un estudio alerta del alto contenido de azúcares y la baja calidad nutricional en alimentos para menores de tres años.

Alimentación Infantil
Alimentación Infantil

Una investigación liderada por la Universidad Rovira i Virgili (URV), el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili (IISPV) y el CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) revela que la mayoría de los alimentos infantiles comercializados en España incumplen los estándares nutricionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio, publicado en el European Journal of Pediatrics, pone el foco en la necesidad urgente de mejorar la regulación y promoción de estos productos.

Tras analizar 830 productos alimenticios para lactantes y niños pequeños, el estudio concluyó que solo el 23% cumple con el Modelo de Perfiles de Nutrientes y Promoción (NPPM) de la OMS para Europa. Entre los problemas detectados destaca el alto contenido de azúcares añadidos, especialmente provenientes de zumos concentrados, así como un bajo aporte calórico y una baja densidad energética.

Solo el 23% de los productos analizados cumplen los criterios nutricionales de la OMS

Stop Azúcar

Azúcar, principal problema

El análisis detectó que cerca del 60% de los productos contienen un contenido excesivo de azúcar, mientras que un alarmante 98% de los purés de frutas y verduras debería incluir una advertencia por su elevado nivel de azúcares. Además, el estudio indicó que una de cada cuatro comidas saladas y comidas diarias para niños presentaba deficiencias en proteínas y energía, respectivamente.

El 98% de purés analizados debería advertir su alto nivel de azúcares

Etiquetas engañosas y marketing confuso

Otra problemática relevante es el etiquetado engañoso. Muchos alimentos utilizan nombres o afirmaciones que crean una percepción falsa sobre su calidad nutricional. Por ejemplo, productos etiquetados como «ternera con zanahoria» tienen en realidad un contenido mínimo de carne, y mensajes como «sin azúcares añadidos» aún contienen azúcares libres procedentes de purés o polvos de fruta.

Según Paulina Maria Leszczynska, nutricionista y autora principal del estudio, estas prácticas promocionales «generan una falsa percepción de calidad que no corresponde a la realidad».

Investigadores reclaman una regulación urgente y estricta para proteger la salud infantil

Regulación insuficiente y necesidad urgente de cambios

Actualmente, la publicidad infantil de alimentos en España se regula mediante el Código PAOS, un sistema voluntario sin capacidad sancionadora. Aunque desde 2022 está pendiente un Real Decreto que regularía esta publicidad siguiendo los estándares de la OMS, el texto sigue bloqueado esperando aprobación por parte del Consejo de Ministros.

Nancy Babio, investigadora principal del estudio, reclama una normativa «clara, vinculante y basada en evidencias científicas» que proteja a la población infantil frente a intereses comerciales.

Más información

El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que resiste mejor de lo esperado. El resultado es un…
Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos los ámbitos. Las niñas fueron expulsadas de escuelas y…
El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto, situada en el distrito de Puente de Vallecas, entorno…