Alibaba, Visa, Meta… ¿Cuáles han sido las mayores salidas a bolsa del mundo?
El ránking del día

Alibaba, Visa, Meta… ¿Cuáles han sido las mayores salidas a bolsa del mundo?

Un puñado de empresas puede presumir de ser las mayores Ofertas Públicas Iniciales (OPI) hasta el momento.

Ticker de cotizaciones
Ticker de cotizaciones

Estar en el parqué. Este es el objetivo que muchas empresas se ponen cada año. Quieren formar parte de la bolsa, que sus acciones coticen. Para ello, tienen ante el sí el reto de salir al mercado. Algo nada fácil para gran parte de las compañías. Pero, ¿cuáles han sido las mayores Ofertas Públicas Iniciales (OPI) del mundo? 

Un puñado de empresas lidera este ranking, que encabeza Saudi Aramco. La energética salió a Bolsa en diciembre de 2019 y recaudó 25.600 millones de dólares. Tras ella, Alibaba, que hasta la OPI de la citada Aramco ostentaba el honor de ser la mayor salida a bolsa de la historia.  

La compañía china salió al mercado en septiembre de 2014 y recaudó 21.800 millones de dólares.  

El pódium lo completa SoftBank, empresa de servicios de comunicación, dio el salto en diciembre de 2018 y llegó a los 21.300 millones de dólares, según recoge indiatimes.com 

Otras destacadas multinacionales, como NTT (18.100 millones de dólares), Visa (17.400 millones), AIA Group (17.800 millones), Enel (16.400 millones) o Meta (16.000 millones) se hacen un hueco en el listado mayores OPI del mundo.  

Más información

Caídas en Wall Street
El aumento de la morosidad en consumo y oficinas desafía la estabilidad de la banca estadounidense y amenaza con contagiar al sistema financiero mundial.
Aranceles
Radiografía global y actualizada de los gravámenes de EEUU: Canadá, UE, México y China, con el último movimiento anunciado hoy contra Canadá.
Algunos óxidos de tierras raras. Desde arriba en el centro, en el sentido de las agujas del reloj: praseodimio, cerio, lantano, neodimio, samario y gadolinio. / Peggy Greb, US Department of Agriculture | Wikimedia Commons
Exportaciones bajo licencia, precio suelo en EEUU y metas europeas para 2030 reconfiguran un mercado clave para imanes, vehículo eléctrico, defensa y eólica.