Categorías: Opinión

Ahora toca Alemania

Todavía está muy reciente la larga crisis política que hemos vivido bajo la pesimista y tópica frase de que “esto sólo ocurre en España”, y el tiempo, apenas un año, enseguida ha venido a demostrar una vez más que no es cierto. Ocurre en todos los países democráticos cuando los resortes de la democracia parlamentaria obligan a los políticos a demostrar su profesionalidad para viabilizar un Gobierno compartido con alguno de sus adversarios.

Las mayorías absolutas cada vez son menos frecuentes y los partidos tienen que irse mentalizando – de hecho en muchos países ya lo están – en que después de unas elecciones viene la parte más difícil, la de la negociación para flexibilizar las posiciones y llegar a acuerdos que permitan gestionar juntos las administraciones públicas. Está demostrado que es posible si se sabe separar esa gestión compartida con la discrepancia política que no tiene porqué desaparecer.

Ahora es Alemania, nada menos que la estable Alemania, la que vive días complicados en la búsqueda de un acuerdo para que la señora Merkel, ganadora de las elecciones, pueda constituir un gabinete. No es la primera vez que la política alemana tiene que superar este trance pero quizás si es la que lo tiene más difícil. Tanto los conservadores como los socialdemócratas habían tenido como bisagra a los liberales. Y cuando los liberales se quedaron fuera del Parlamento, como ocurrió en la Legislatura que termina, se recurrió a la fórmula extrema de la Grosse Koalition.

Aunque en esta ocasión los liberales vuelven a tener representación, ya no es suficiente para completar la mayoría que la canciller necesita para continuar una Legislatura más en el cargo. El incremento tan espectacular como preocupante de la extrema derecha de corte neonazi, con la que nadie quiere ni hablar, y el fraccionamiento del resto de la Cámara sólo abre dos posibilidades reales de conseguir una mayoría, la recién fracasada con Liberales y Verdes o el regreso a una nueva Gran Coalición a la cual los socialdemócratas se niegan de manera tajante.

Las dos legislaturas que compartieron el poder les han supuesto una mala experiencia ante las urnas. Schulz, el líder socialdemócrata, aunque ha respondido a la llamada a la responsabilidad del Presidente de la República se apresta a contribuir a buscar una salida imaginativa con muy pocas perspectivas de éxito. La amenaza de tener que repetir las elecciones en la primavera es preocupante y tanto para los alemanes como para el resto de los europeos. Alemania sin Gobierno implica meses de Europa a la deriva.

Acceda a la versión completa del contenido

Ahora toca Alemania

Diego Carcedo

Entradas recientes

El Tesoro de EEUU alerta de que el Ejército podría quedarse sin salario el 15 de noviembre por el cierre de Gobierno

El cierre administrativo comenzó hace casi un mes, después de que el Congreso fracasara en…

2 horas hace

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

3 horas hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

4 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

6 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

6 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

18 horas hace