Economía

Advertencia de la AIE: hay que invertir el triple en energías limpias para frenar el cambio climático

La organización con sede en París ha publicado hoy su informe Perspectivas de la Energía en el Mundo 2021, que sale a la luz con la cumbre sobre el cambio climático (COP26) en Glasgow a la vuelta de la esquina (entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre).

El informe de la AIE señala que, si bien las ventas de vehículos eléctricos alcanzaron nuevos récords en 2020 y las fuentes renovables como la eólica y la solar fotovoltaica continuaron su rápido crecimiento, “cada dato que muestra la velocidad del cambio en la energía puede ser contrarrestado por otro que muestre la obstinación del statu quo”.

Como muestra de lo mucho que queda por hacer, el informe explica cómo una “rápida pero desigual recuperación económica de la recesión inducida por Covid el año pasado” había ejercido una importante presión sobre el sistema energético. Esto había provocado “fuertes subidas de precios en los mercados del gas natural, el carbón y la electricidad”.

“A pesar de todos los avances logrados por las energías renovables y la movilidad eléctrica, en 2021 se está produciendo un gran repunte en el uso del carbón y el petróleo”, continúa el informe. “En gran parte por este motivo, también se está produciendo el segundo mayor aumento anual de emisiones de CO2 de la historia”.

“Hay un riesgo inminente de más turbulencias para los mercados energéticos mundiales”, apunta Fatih Birol, director ejecutivo de la AIE, en un comunicado. “No estamos invirtiendo lo suficiente para satisfacer (…) las futuras necesidades energéticas, y las incertidumbres están preparando el terreno para un período volátil en el futuro”.

Desafíos futuros

El informe pasa por una serie de escenarios a la hora de analizar los próximos años. Entre ellos se encuentra su Escenario de Políticas Establecidas, en el que “casi todo el crecimiento neto de la demanda energética hasta 2050 se satisface con fuentes de bajas emisiones”. En esta situación, la AIE advierte de que las emisiones anuales se quedarían en los niveles actuales. “Como resultado, las temperaturas medias globales seguirán aumentando cuando alcancen los 2,6 °C por encima de los niveles preindustriales en 2.100”.

Otra perspectiva, el Escenario de Compromisos Anunciados, analiza lo que sucedería si los compromisos de energía neta cero asumidos por los gobiernos hasta la fecha se aplicaran plenamente y a tiempo. Según el informe, bajo este escenario, los desafíos persisten. “El aumento de la temperatura media mundial en 2.100 se mantiene en torno a 2,1 °C por encima de los niveles preindustriales, aunque este escenario no alcanza las emisiones netas cero, por lo que la tendencia de la temperatura aún no se ha estabilizado”, señala.

Volatilidad y crisis de la energía

En todos los escenarios contemplados el informe apunta a que la demanda de petróleo disminuye, si bien el ritmo varía mucho. Esto, a su vez, crea desafíos para los productores de energía.

“Si la oferta se aleja del petróleo o del gas antes de que lo hagan los consumidores, el mundo podría enfrentarse a periodos de escasez y volatilidad del mercado”, señala el informe. “Por otra parte, si las empresas se equivocan en la velocidad del cambio e invierten en exceso, se corre el riesgo de que estos activos no rindan lo suficiente o se queden varados”.

“Como demuestran los acontecimientos de 2021, los consumidores son vulnerables cuando los precios suben bruscamente”, dice el informe. “No se pueden descartar la volatilidad y las crisis de precios durante la transición”.

“Los gobiernos tienen que resolver esto en la COP26 dando una señal clara e inequívoca de que se comprometen a ampliar rápidamente las tecnologías limpias y resistentes del futuro”, señala Birol. “Los beneficios sociales y económicos de acelerar las transiciones energéticas limpias son enormes, y los costes de la inacción son inmensos”.

Acceda a la versión completa del contenido

Advertencia de la AIE: hay que invertir el triple en energías limpias para frenar el cambio climático

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

2 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

2 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

3 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

11 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

12 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

12 horas hace