Pese a ser la compañía más bajista del Ibex 35 en la presente jornada, la compañía atesora una revalorización en lo que va de 2025 de casi un 65%, con una capitalización bursátil de 9.830 millones de euros, recoge Europa Press.
De su lado, Acciona Energía no se quedaba muy atrás y ocupaba la segunda posición más vendedora del selectivo nacional con una bajada de un 8,6%, hasta situarse el precio unitario de las acciones en los 22 euros. La filial energética veía así como su avance acumulado en el cómputo anual se reducía al 24,7%, con una capitalización bursátil de 7.235 millones de euros.
Según han confirmado a Europa Press fuentes de la investigación, los agentes de la UCO se encuentran en sedes de la empresa en Bilbao y Madrid por unas diligencias declaradas secretas en una pieza separada de la instrucción del Supremo.
El informe de la UCO que derivó en la dimisión de Santos Cerdán como diputado y secretario de Organización del PSOE apuntaba a posible irregularidades en la adjudicaciones a Acciona de la obra del túnel de Belate, en Navarra.
Planes de Acciona Energía
Las caídas se producen también un día después de que Acciona Energía haya decidido mantenido sin cambios su objetivo de vender activos renovables por un importe de entre 1.500 y 1.700 millones de euros, aunque admite que el plan se llevará a cabo con cierto desfase temporal respecto al calendario inicialmente previsto.
En su último informe tendencias, según la citada agencia, que no recoge las principales partidas de sus cuentas financieras al ser trimestral, avanza que ya trabaja en varias operaciones de su plan de rotación de activos que representan un valor agregado en el entorno 1.000 millones de euros.
Durante los primeros nueve meses del año, la compañía acordó operaciones por valor de aproximadamente 800 millones, previéndose el cierre de las mismas antes del 31 de diciembre de 2025.
En el ámbito energético, el informe también recoge una caída de las previsiones de producción de energía para este año, estimando ahora que estará en torno a 25.000 gigavatios hora (GWh), frente a los 26.000 previstos, debido a una puesta en servicio de nuevas instalaciones «más lenta y compleja», pero que debería tener un impacto temporal.
A cierre del tercer trimestre, la producción alcanzaba los 20.213 GWh, un 2,3% más que hace un año, aunque en España esta partida descendió un 24%, hasta los 6.949 GWh. No obstante, el precio en España subió un 10,2%, hasta los 79,9 MWh, frente al descenso del 5,6% en el conjunto de su actividad mundial. La capacidad instalada aumentó un 5,8%, hasta los 15.159 MW.









