Dividendos

Abertis aprueba una emisión de 2.000 millones en híbridos y un dividendo de 600 millones anuales

El pago del 50% del dividendo de este año, pendiente por la crisis del coronavirus, tendrá lugar el 12 de noviembre.

Abertis

El consejo de administración de Abertis ha aprobado una política de dividendos que fija un nivel de 600 millones de euros anuales durante los dos próximos ejercicios, así como un programa para emitir bonos híbridos por 2.000 millones de euros.

Según ha aprobado el consejo en su reunión de este martes, el pago del 50% del dividendo de este año, que estaba pendiente de abonar por la crisis del coronavirus, tendrá lugar el próximo 12 de noviembre.

Este dividendo será de 0,48 euros brutos por acción, valorado en 437,5 millones de euros y con cargo a reservas voluntarias. La fecha a partir de la cual las acciones se negociarán sin derecho a percibir el dividendo será el próximo 10 de noviembre.

Asimismo, el consejo de administración ha aprobado una nueva política de dividendos, fijando un nivel anual de 600 millones de euros a pagar en 2021 y 2022, alcanzando así un máximo de 1.200 millones en los próximos dos años.

La compañía participada a partes iguales por la italiana Atlantia y el grupo ACS defiende en un comunicado remitido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que tiene una «sólida posición de liquidez» de más de 5.000 millones de euros y que no cuenta con vencimientos significativos de deuda hasta 2023.

La reunión del consejo de administración también ha aprobado un programa para emitir en el medio plazo bonos híbridos por un total de 2.000 millones de euros. La última vez que acudió al mercado fue el pasado mes de junio, con una emisión de bonos por 900 millones.

Se trató de la tercera incursión que la compañía de autopistas realizaba en el mercado de capitales en 2020, la segunda desde que estallara la crisis. Todas estas operaciones se enmarcan en el plan de la empresa de continuar acometiendo operaciones de crecimiento sin que impacte en su rating, ahora situado en el grado de inversión.

Más información

fiscal
Juristas de Alemania, Francia, Italia y Portugal expresan su “gran inquietud” por el juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz.
Imagen de archivo de la concentración de la Coordinadora Mareas Blancas Andaluzas en el Parlamento de Andalucía / Foto: Joaquín Corchero - Europa Press
Sindicatos y plataformas ciudadanas denuncian falta de financiación, listas de espera récord y una deriva hacia la privatización.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la rueda de prensa tras la reunión del Consejo Europeo, en Bruselas. (Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa y Pool UE)
El presidente del Gobierno sostiene que la coalición progresista sigue siendo la única vía de gobernabilidad y acusa a la derecha de alimentar “la máquina del fango”.