A la espera de Padura y esos muertos en las arenas

Desde el Malecón

A la espera de Padura y esos muertos en las arenas

La espera por "Morir en la arena", la nueva novela de Leonardo Padura, se entrelaza con recuerdos de Angola y la certeza de que la guerra marca para siempre.

Leonardo Padura
Leonardo Padura
Ansío la llegada del nuevo libro de Leonardo Padura como en la juventud se aguardaba a una novia en el banco del parque. «Morir en la arena» aún no está en mis manos, pero ya despierta memorias de aquellos años de uniformes, fusiles y latas de sardinas rusas, cuando la guerra era un monstruo que nos pisaba fuerte.. Soberano atrevimiento de mi parte comentar un libro que aún no ha llegado a mis manos, pero que ya viene en camino desde Madrid. Si fuese necesario acudiría sin demora alguna ante mi amigo el cura párroco de la comunidad y juraría, diestra sobre la Santa Biblia, que jamás  volveré a cometer tamaña osadía. Conozco la obra de Leonardo Padura, escritor insigne de nuestra generación. No es mi amigo. Estudiamos juntos en el preuniversitario René O Reine, en La Víbora y jamás cruzamos ni media palabra. Hace unos pocos años nos atendíamos con la misma dermatóloga. Al entrar a consulta ahí estaba él, tal vez más preocupado por algún problema en la piel que por hablar de aquellos años (1967) en que militarizaron el centro de estudios y poco menos que había entrar marchando a las aulas. Vivo ansioso al arribo de esta nueva entrega (Morir en la arena) que no me defraudará y despertará viejos recuerdos. Lo más parecido a cuando de joven aguardaba por la llegada de una novia al banco del parque. Para nada equivocado estuvo aquel veterano que certificó que nada une más a los hombres que una guerra. Nuestro grupo, la mitad de una batería de morteros 120 mm, integrado por reservistas y  reclutas del servicio militar, vivió una muy singular experiencia aquellos años 1977-78-79. Todos listos para el regreso a casa después de haber cumplido en Angola, y el pedido de Fidel Castro para que marchásemos a una nueva misión que supimos el lugar cuando el Boeing de Ethiopian Airlines tocó tierra en la noche de Luanda para tragarnos a todos de un solo sorbo. Cada hombre joven que vivió esa desgarradora experiencia cuenta su propia historia y por seguro estarían  de total conformidad con el cantautor argentino León Gieco cuando en Sólo le pido a Dios, repite par de veces que la guerra “es un monstruo grande y pisa fuerte”. Así deberá pensar también Rodolfo, el personaje, de su estancia en Angola. Atrincherado, con fusil de asalto y una lata de sardinas rusas, a la espera de Morir en la arena.

Ansío la llegada del nuevo libro de Leonardo Padura como en la juventud se aguardaba a una novia en el banco del parque. «Morir en la arena» aún no está en mis manos, pero ya despierta memorias de aquellos años de uniformes, fusiles y latas de sardinas rusas, cuando la guerra era un monstruo que nos pisaba fuerte.

Soberano atrevimiento de mi parte comentar un libro que aún no ha llegado a mis manos, pero que ya viene en camino desde Madrid. Si fuese necesario acudiría sin demora alguna ante mi amigo el cura párroco de la comunidad y juraría, diestra sobre la Santa Biblia, que jamás  volveré a cometer tamaña osadía.

portada morir en la arena leonardo padura 202507141610

Conozco la obra de Leonardo Padura, escritor insigne de nuestra generación. No es mi amigo. Estudiamos juntos en el preuniversitario René O Reine, en La Víbora y jamás cruzamos ni media palabra. Hace unos pocos años nos atendíamos con la misma dermatóloga. Al entrar a consulta ahí estaba él, tal vez más preocupado por algún problema en la piel que por hablar de aquellos años (1967) en que militarizaron el centro de estudios y poco menos que había entrar marchando a las aulas.

Vivo ansioso al arribo de esta nueva entrega (Morir en la arena) que no me defraudará y despertará viejos recuerdos. Lo más parecido a cuando de joven aguardaba por la llegada de una novia al banco del parque. Para nada equivocado estuvo aquel veterano que certificó que nada une más a los hombres que una guerra.

Nuestro grupo, la mitad de una batería de morteros 120 mm, integrado por reservistas y  reclutas del servicio militar, vivió una muy singular experiencia aquellos años 1977-78-79. Todos listos para el regreso a casa después de haber cumplido en Angola, y el pedido de Fidel Castro para que marchásemos a una nueva misión que supimos el lugar cuando el Boeing de Ethiopian Airlines tocó tierra en la noche de Luanda para tragarnos a todos de un solo sorbo.

Cada hombre joven que vivió esa desgarradora experiencia cuenta su propia historia y por seguro estarían  de total conformidad con el cantautor argentino León Gieco cuando en Sólo le pido a Dios, repite par de veces que la guerra “es un monstruo grande y pisa fuerte”. Así deberá pensar también Rodolfo, el personaje, de su estancia en Angola.

Atrincherado, con fusil de asalto y una lata de sardinas rusas, a la espera de Morir en la arena.

Más información

Desde el estallido del conflicto, los ataques han dejado un saldo devastador para la población civil. Según las cifras oficiales, desde el 18 de…
La caída de hoy, que ha llevado al selectivo a los 14.943,6 enteros, se ha sumado a los descensos que ya había registrado a…
La entidad estadounidense poseía esta participación prácticamente a través de acciones (2,855%), mientras que solo un 0,024% era a través de instrumentos financieros. Ahora,…