Categorías: Economía

¿20 años no es nada? La deuda pública española no bajará al 60% del PIB hasta 2037

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) cree que el objetivo de deuda pública del 60% del PIB establecido en la ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera para 2020 no se alcanzará al menos hasta 2037 y eso “en el escenario neutral de riesgos”.

AIReF publica hoy en su página web el Observatorio de Deuda del cierre de 2016. En el mismo, constata que únicamente el subsector de corporaciones locales alcanzará el valor de referencia previsto en la ley para 2020, mientras que el agregado administraciones públicas, en el escenario neutral de riesgos no termina llegando al 60% del PIB hasta 2037.

La Ley de Estabilidad Presupuestaria fija el límite de deuda pública en el 60% del PIB para 2020, que se distribuye entre administración central (44% del PIB), comunidades autónomas (13%) y corporaciones locales (3%). En ese sentido, los ayuntamientos ya lograron alcanzar su objetivo del 3% el año pasado, por lo que constituyen un perfil “sin grandes riesgos para la sostenibilidad”.

Ante la imposibilidad de alcanzar el nivel fijado para 2020, la AIReF ha pedido que se revise la ley de manera que se establezcan “sendas exigentes, pero realistas”.

La institución que dirige José Luis Escrivá constata en su informe que la deuda pública cumplió el objetivo de terminar 2016 en el 99,4% del PIB -aunque en términos nominales marcó un nuevo máximo histórico- tras reducirse la ratio en todos los subsectores salvo las comunidades autónomas.

Las comunidades autónomas aumentaron su deuda en más de 13.000 millones el pasado año y aunque el comportamiento fue “bastante heterogéneo”, AIReF no cree que en conjunto puedan cumplir su objetivo para 2020. Las regiones “mejor situadas” para hacerlo son Madrid, Navarra y País Vasco, mientras que las «más desviadas» son Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla-La Mancha.

Según los cálculos de la AIReF, los habitantes de la Comunidad Valenciana necesitarían trabajar 155 días para pagar la deuda autonómica, lo que sitúa a la región en primer lugar, mientras que a madrileños y vascos les bastaría con 53 días. Para pagar la deuda común, los andaluces necesitarían trabajar 369 días, muy por encima de las 199 jornadas de los madrileños.

Acceda a la versión completa del contenido

¿20 años no es nada? La deuda pública española no bajará al 60% del PIB hasta 2037

Luis Suárez

Periodista madrileño, ganándome la vida en ElBoletin.com desde 2007. Tras unos escarceos con la macroeconomía, tuve la suerte (es un decir) de desembarcar en la información de banca a tiempo de ser testigo de la crisis financiera internacional y la desaparición de las cajas de ahorros españolas. Siempre denunciando los abusos a clientes y empleados, esos grandes olvidados, ahora soy un converso de las finanzas. ¿Core Tier 1, "fully loaded", Basilea III? Música para mis oídos.

Entradas recientes

Zelenski califica de «constructivas» las conversaciones con Trump en la Casa Blanca

El encuentro, que contó con la participación de líderes europeos, abre la puerta a una…

5 horas hace

Macron plantea ampliar la cumbre sobre Ucrania a un formato cuatripartito que incluya a Europa

El mandatario francés realizó estas declaraciones durante un encuentro en Washington junto a líderes europeos,…

7 horas hace

Incendios en España: cortes de carreteras y trenes activos a 18 de agosto

La ola de incendios que golpea el noroeste peninsular mantiene más de 40 focos y…

9 horas hace

Clavijo plantea a Sánchez un decreto ley canario para blindar la Agenda Canaria

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, aprovechó su reunión en Lanzarote con Pedro Sánchez para…

9 horas hace

Trump y Zelenski abren la puerta a una cumbre trilateral con Putin para poner fin a la guerra en Ucrania

Trump, desde el Despacho Oval, ha destacado que este encuentro podría abrir una “posibilidad razonable”…

10 horas hace

España arde: 40 incendios activos arrasan más de 300.000 hectáreas y obligan a un despliegue internacional sin precedentes

Las comunidades de Ourense, León, Zamora y Cáceres concentran la peor parte, con desalojos masivos,…

10 horas hace