Más o menos...

Pasó lo que tenía que pasar

Carlos Humanes, editor de ElBoletin.com

Mientras más se acerquen las elecciones autonómicas y locales, más discrepancias surgirán entre los barones del PP y la dirección central. No somos partidario de la ‘autocita’ y evitamos siempre, en la medida de lo posible, repetirnos en este espacio. Sin embargo, en esta ocasión sí vamos a hacerlo, más que nada para explicar que el afloramiento, más o menos acelerado, de discrepancias y tensiones que se está produciendo entre la dirección nacional del PP, con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy a la cabeza, y los líderes regionales del partido no es más que la consecuencia lógica de un proceso que empezó hace tiempo y que, según se acerquen la hora de ir a las urnas, se acelerará hasta convertir a las secciones locales de este grupo político en reinos de taifas y configurar un mosaico de ofertas electorales diferenciadas con las que los barones intentarán escapar del posible desastre que, de momento, auguran las encuestas.

Con las expectativas de voto a la baja, por culpa, entre otras cosas, de las políticas de recorte impuestas por el Gobierno central y apoyadas por el aparato del partido, la búsqueda del ‘desmarque’ es casi una obligación para estos políticos, necesitados de un perfil propio que les proporcione alguna posibilidad de seguir a flote. Una necesidad que surge también de la pérdida popularidad de las principales figuras nacionales de la formación, salpicadas además por la sombra de múltiples episodios de corrupción, entre los que destacan los ‘casos’ Gürtel y Bárcenas, Por eso, a un año vista aún de esos comicios autonómicos y locales, las discrepancias públicas se acentúan y no hay llamada al orden de las altas jerarquías partidarias que las frene.

Hasta la propia secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, empieza a realizar incipientes acciones de disidencia, forzada por su condición de presidenta de Castilla La Mancha, cargo que quizá no consiga renovar si no cambia el actual panorama. Por eso, se produce la paradoja que mientras apoya el ‘copago’ en los órganos correspondientes del partido central, asegura que la medida no entrará en vigor en ‘su autonomía’ porque será el Gobierno regional quien se hará cargo de este abono. Una afirmación que, por lo demás, es un peligroso eufemismo, que parece no tener en cuenta que el dinero que administra cualquier ejecutivo autonómico procede de los impuestos que pagan los ciudadanos.

Lo mismo pasa, por ejemplo, con las diferentes posturas públicas de distintos cargos regionales y locales del partido que están apareciendo en los medios de comunicación a cuenta de la polémica reforma de la ley del aborto que impulsa el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, aparentemente para reconciliar al partido con sus votantes más conservadores. Lo previsibles es, como decíamos antes, que esas divisiones aumenten porque el proceso en marcha no ha hecho más que empezar y de aquí a muy poco va a ser prácticamente imposible que los dirigentes nacionales consigan mantener la disciplina en el conjunto del partido.

Hay otro motivo más, para tener la certeza del complicado futuro que le espera al PP en este aspecto y que tiene que ver con cuestiones puramente pecuniarias. El impacto de las investigaciones judiciales sobre las prácticas de la trama Gürtel y el extesorero Luis Bárcenas ha debilitado, y debilitará aún más, al aparato central del partido que maneja cada uno recursos más escasos y tiene muchas menos posibilidades que antes de acudir en ayuda de sus líderes locales que, incluso, a la hora de financiar sus campañas electorales van a tener que resolver sus necesidades por si mismos.

Y esa dura realidad también va a contribuir a que los barones suban otro peldaño más en la búsqueda de independencia y perfil propio y a que la antigua unidad inalterable en la acción política, los objetivos y los propósitos, de la que tanto han presumido los dirigentes de este partido, esté a punto de pasar a la historia.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.El cribado de cáncer Madrid vive su semana más tensa. La Consejería de Sanidad ha reconocido un error en las notificaciones del programa de cáncer colorrectal, que afectó a 571 pacientes y obliga a revisar protocolos internos. El incidente llega cuando la región ampliará el programa de mama a mujeres de 45 a 74 años y mantiene su pulso con el Ministerio de Sanidad por la entrega de datos. Madrid presume de cifras récord, pero la crisis de colon expone los límites del sistema y reabre la discusión sobre transparencia y calidad de los cribados autonómicos Madrid: del récord en colon al fallo de notificación El programa PREVECOLON registró en 2024 un total de 356.997 pruebas, un 21% más que el año anterior, con 499 diagnósticos oncológicos confirmados y más de 2.900 lesiones de vigilancia. Sin embargo, un fallo informático provocó el envío de cartas con falsos negativos a 571 personas incluidas en la última ronda de cribado. Sanidad asegura que todos los afectados han sido contactados por SMS y citados nuevamente, pero el incidente ha revelado carencias en la trazabilidad de resultados y la verificación de informes. [SUMARIO] la confianza en el sistema depende de que cada positivo llegue rápido a colonoscopia y se publique la tasa de seguimiento real A este episodio se suma la decisión de Madrid de no remitir datos completos al Ministerio hasta que se pacten estándares comunes. El Consejo Interterritorial del 12 de noviembre abordará precisamente ese déficit de información. Andalucía refuerza sus cribados con un plan de 100 millones En paralelo, Andalucía ha lanzado un plan de choque tras detectar retrasos en mamografías y seguimientos. Más de 2.300 mujeres estaban pendientes de revisión en el programa de mama, lo que llevó al Gobierno autonómico a destinar 101 millones de euros y contratar más de 700 profesionales para reforzar los programas de mama, colon y cérvix. [SUMARIO] la publicación periódica de indicadores es clave para medir la eficacia del plan andaluz y evitar que los retrasos se repitan Comparativa autonómica: participación y transparencia, las claves Mientras Madrid y Andalucía intentan recuperar confianza, Euskadi sigue siendo la referencia nacional con 73% de participación en su cribado colorrectal y 91% de adherencia a colonoscopia. La media española ronda el 40%, muy por debajo de lo necesario para reducir mortalidad. Comunidad Programa Rango de edad Último dato clave Observación Madrid Colon (PREVECOLON) 50–69 años 356.997 pruebas (+21%) Fallo de notificación a 571 personas Madrid Mama (DEPRECAM) 45–74 años Ampliación 2025–28 Falta publicación de participación Andalucía Mama / Colon 50–69 años Plan 101 millones € y 700 profesionales Retrasos en BI-RADS 3 y revisión en curso Euskadi Colon 50–74 años 73% participación Referencia estatal en cobertura [SUMARIO] la diferencia real no está en tener el programa, sino en lograr que siete de cada diez ciudadanos participen y reciban seguimiento completo Cierre El cribado de cáncer Madrid combina expansión y tropiezo: crecen las pruebas, pero el fallo de notificación pone en cuestión los controles de calidad. Andalucía intenta recuperar terreno y el resto de España busca datos fiables. Sin participación alta, tiempos cortos y transparencia, la prevención sigue incompleta.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.