Caso Bárcenas

Bárcenas ofrece un pacto: delatará a dirigentes del PP con cuentas en Suiza si sale de prisión

Luis Bárcenas, extesorero del PP

El extesorero del PP, a través de un empresario de su confianza, ha enviado una oferta a altos cargos de Justicia e Interior para negociar su salida de Soto del Real. Luis Bárcenas quiere salir de la prisión de Soto del Real, a la que entró el pasado junio, y pasar las Navidades y el año con su familia. Para ello, según Interviú, el extesorero del PP ha hecho llegar a altos cargos de los ministerios de Justicia e Interior un pacto: delatará a altos cargos del Partido Popular con cuentas “ocultas y millonarias” en Suiza a cambio de su puesta en libertad.

El que fuera responsable de la Tesorería de Génova amenaza con tirar de la manta. Tras seis meses en la madrileña cárcel de Soto del Real, Bárcenas habría presentado una oferta, de manera extraoficial, para poder salir a la calle. Daría nombres y apellidos de dirigentes del PP con cuentas del país helvético, según la mencionada revista. Eso sí, todo, tras su puesta en libertad.

Una oferta que tanto la Justicia como la defensa del exsenador han negado pero que, tal y como explica Interviú, no por ello no puede haberse dado, ya que Bárcenas habría recurrido a un “empresario de su total confianza” para hacer llegar este pacto a altos cargos del ministerio de Alberto Ruiz Gallardón y de Jorge Fernández Díaz.

La supuesta información que tendría en su poder el extesorero sobre estas cuentas sería vital para la investigación sobre la supuesta contabilidad B del PP. Durante meses, los encargados del caso están rastreando el dinero escondido en Suiza, que podría llegar a ascender a 48 millones de euros.

Esta cantidad, según ha defendido desde el principio Bárcenas, pertenece a su patrimonio personal y al de otros inversores, pero no al PP. Algo que no convence del todo a los investigadores que persisten en el rastro de estas cuentas. En concreto, en los pagos realizados por las reformas encargadas a la empresa Unifica del arquitecto Gonzalo Urquijo que aparecen en los ‘papeles’ del extesorero.

A pesar de las coincidencias entre las salidas de dinero en Suiza con los pagos “a empleados del PP, altos cargos o proveedores reflejados en los ‘papeles”, según esta revista, aún hay que probar “que son esos fondos ocultos en el extranjero, y no otros, los que sirvieron para abonar los presuntos pagos en negro”. “Solo entonces podrían vincular al PP con parte del botín oculto en Suiza. En este punto la palabra de Bárcenas sería determinante”, remarca Interviú.

El presunto pacto presentado por el exsenador del PP tiene en su contra las comisiones rogatorias enviadas a Uruguay, Suiza y Argentina, así como la constante información que está llegando a la Audiencia Nacional y que podría hacer inservible lo que tenga que desvelar Bárcenas.

Más información

Cáncer
Sanidad madrileña revisa su programa tras cartas erróneas a 571 pacientes; Andalucía impulsa un plan de choque y el Interterritorial pedirá datos comparables.El cribado de cáncer Madrid vive su semana más tensa. La Consejería de Sanidad ha reconocido un error en las notificaciones del programa de cáncer colorrectal, que afectó a 571 pacientes y obliga a revisar protocolos internos. El incidente llega cuando la región ampliará el programa de mama a mujeres de 45 a 74 años y mantiene su pulso con el Ministerio de Sanidad por la entrega de datos. Madrid presume de cifras récord, pero la crisis de colon expone los límites del sistema y reabre la discusión sobre transparencia y calidad de los cribados autonómicos Madrid: del récord en colon al fallo de notificación El programa PREVECOLON registró en 2024 un total de 356.997 pruebas, un 21% más que el año anterior, con 499 diagnósticos oncológicos confirmados y más de 2.900 lesiones de vigilancia. Sin embargo, un fallo informático provocó el envío de cartas con falsos negativos a 571 personas incluidas en la última ronda de cribado. Sanidad asegura que todos los afectados han sido contactados por SMS y citados nuevamente, pero el incidente ha revelado carencias en la trazabilidad de resultados y la verificación de informes. [SUMARIO] la confianza en el sistema depende de que cada positivo llegue rápido a colonoscopia y se publique la tasa de seguimiento real A este episodio se suma la decisión de Madrid de no remitir datos completos al Ministerio hasta que se pacten estándares comunes. El Consejo Interterritorial del 12 de noviembre abordará precisamente ese déficit de información. Andalucía refuerza sus cribados con un plan de 100 millones En paralelo, Andalucía ha lanzado un plan de choque tras detectar retrasos en mamografías y seguimientos. Más de 2.300 mujeres estaban pendientes de revisión en el programa de mama, lo que llevó al Gobierno autonómico a destinar 101 millones de euros y contratar más de 700 profesionales para reforzar los programas de mama, colon y cérvix. [SUMARIO] la publicación periódica de indicadores es clave para medir la eficacia del plan andaluz y evitar que los retrasos se repitan Comparativa autonómica: participación y transparencia, las claves Mientras Madrid y Andalucía intentan recuperar confianza, Euskadi sigue siendo la referencia nacional con 73% de participación en su cribado colorrectal y 91% de adherencia a colonoscopia. La media española ronda el 40%, muy por debajo de lo necesario para reducir mortalidad. Comunidad Programa Rango de edad Último dato clave Observación Madrid Colon (PREVECOLON) 50–69 años 356.997 pruebas (+21%) Fallo de notificación a 571 personas Madrid Mama (DEPRECAM) 45–74 años Ampliación 2025–28 Falta publicación de participación Andalucía Mama / Colon 50–69 años Plan 101 millones € y 700 profesionales Retrasos en BI-RADS 3 y revisión en curso Euskadi Colon 50–74 años 73% participación Referencia estatal en cobertura [SUMARIO] la diferencia real no está en tener el programa, sino en lograr que siete de cada diez ciudadanos participen y reciban seguimiento completo Cierre El cribado de cáncer Madrid combina expansión y tropiezo: crecen las pruebas, pero el fallo de notificación pone en cuestión los controles de calidad. Andalucía intenta recuperar terreno y el resto de España busca datos fiables. Sin participación alta, tiempos cortos y transparencia, la prevención sigue incompleta.
Recogida de basura de Madrid
El nuevo marco legal obliga a todos los ayuntamientos a implantar una tasa o prestación patrimonial específica para cubrir el coste real de la recogida de residuos. Sin embargo, las fórmulas, importes y bonificaciones varían ampliamente entre municipios.
ONU
Washington boicotea por primera vez su revisión ante el Consejo de Derechos Humanos, lo que genera preocupación internacional.