El colectivo gay denuncia que la Policía no sabe cómo actuar frente a la homofobia
Derechos sociales

El colectivo gay denuncia que la Policía no sabe cómo actuar frente a la homofobia

Día del Orgullo Gay

Madrid acoge hoy las jornadas «Delitos de odio y discriminación hacia las personas LGTB en las que se exige un protocolo policial. La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) organiza hoy la jornada “Delitos de odio y discriminación hacia las personas LGTB” en la Fundación Abogados de Atocha en Madrid, con objeto de poner en común el trabajo y las demandas de las fiscalías de delitos de odio, las fuerzas de seguridad, los colectivos, las víctimas y la Administración, con la participación de expertos internacionales procedentes de países como Noruega, Islandia o Bélgica, tal y como informa dicha federación.

En las jornadas se presenta el Informe 2014-2015 sobre la Gestión de la Diversidad Social por los Servicios Policiales, que muestra que sólo dos servicios policiales (Mossos d’Esquadra y Policía Local de Fuenlabrada) están adoptando medidas transversales para adaptarse a la sociedad diversa. Así, existen 1.700 servicios de Policía Local y tres servicios de Policía Autonómica que no disponen de un protocolo de atención a los delitos de odio.

La Felgtb denuncia que “la falta de capacitación de las y los agentes policiales comporta que muchas veces se tienda a minimizar la gravedad de los casos que llegan a su conocimiento y conlleva, asimismo, una insuficiente e inadecuada atención a las víctimas.” Por ello, según el informe desarrollado por esta federación en colaboración con la Secretaría para Políticas de Gestión de la Diversidad de la Unión Nacional de Jefes y Directivos de Policía Local, “se hace imprescindible dotar a los servicios policiales de la sensibilidad y formación necesarias para identificar adecuadamente los incidentes discriminatorios y de odio y prestar una atención de calidad a las víctimas”.

Sólo el 17% denuncia

Durante las jornadas se presentará también el informe del Observatorio de Redes contra el Odio, que muestra una reducción en la denuncia de la violencia hacia personas LGTB por parte de las víctimas con respecto a los datos de 2013.

Los casos que han llegado al observatorio muestran que tres de cada cuatro víctimas son hombres, y una de cada 10 es transexual. El 60% tiene entre 18 y 35 años, y la invisibilidad no las protege ya que un tercio es nada o poco visible.

En el 35,7% de los casos, la víctima conoce al agresor, aunque sólo un 17% de las víctimas denuncia a la policía, algo que hacen en mayor medida las mujeres que los hombres, y en general afirman que la atención recibida por la policía es mala.

En las jornadas participará Miguel Ángel Aguilar, Fiscal Coordinador del Servicio de Delitos de Odio y Discriminación la Fiscalía Provincial de Cataluña, miembros de las organizaciones de ámbito europeo Transgender Europe y ENORB European Network on Religion and Belief, la noruega LLH, y la islandesa Santökim´ 78, las españolas FEAPS, Secretariado Gitano, UNIJEPOL, el Observatori Contra l’Homofòbia de Catalunya o Change.org.

Las jornadas, así como el Observatorio forman parte del Proyecto Redes Contra el Odio financiado por el Programa de Ciudadanía Activa a través del mecanismo financiero EEA y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Más información

Alejandro Gil, ex vice primer ministro cubano, en un evento oficial.
La Fiscalía cubana confirma que el proceso contra el exministro de Economía sigue en trámite tras casi dos años de investigación.
Viñeta humorística sobre comisiones de investigación en España
De la búsqueda de la verdad al espectáculo parlamentario: cuando el Congreso y el Senado se convierten en carpas.
Más de 22 millones de personas tienen en España un seguro de decesos. O lo que es lo mismo, casi la mitad de la población.