Sanidad financiará el medicamento contra la Hepatitis C desde el 1 de octubre
Sanidad

Sanidad financiará el medicamento contra la Hepatitis C desde el 1 de octubre

Ana Mato, ministra de Sanidad

Ana Mato anuncia un principio de acuerdo con el laboratorio Gilead para aprobar la financiación pública de Sovaldi, tratamiento con un porcentaje de cura superior al 90%. Ana Mato ha anunciado hoy un principio de acuerdo con el laboratorio Gilead para financiar Sovaldi, un medicamento contra la Hepatitis C que en combinación con otros tratamientos presenta un porcentaje de cura superior al 90%. Según ha dicho la ministra de Sanidad, se aprobará el próximo 1 de octubre.

Los enfermos de Hepatitis C pueden respirar algo más tranquilos desde hoy. Mato ha anunciado, según recogen diversos medios especializados en información sanitaria, que la ministra ha logrado acercar posturas con Gilead y acordar una rebaja del precio de comercialización de Sovaldi para incluirlo en la lista de medicamentos financiados por la Seguridad Social.

Según parece, el precio podría ajustarse a los 25.000 euros, frente a los 60.000 que cobraba Gilead hasta ahora. Precisamente era ese elevado precio la excusa que ponía Sanidad para no financiar el medicamento pese a las críticas de los aquejados de Hepatitis C, sobre todo de los más graves, cuya única oportunidad para superar la enfermedad era este tratamiento.

Tal y como ha dicho Mato, el principio de acuerdo permitirá asegurar que Sovaldi (sofosbuvir) “está a disposición de los médicos para prescribirlo a los pacientes que lo necesiten”. Concretamente, ha explicado que la propuesta se presentará en la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos la semana que viene para su aprobación, por lo que el fármaco de Gilead quedaría incorporado a la financiación pública en las próximas semanas.

La ministra ha hecho este anuncio antes de la reunión informal de consejeros de Sanidad autonómicos que ha convocado hoy en Santiago de Compostela, en la que se abordará, entre otras cuestiones, la gestión de la crisis del ébola.

Más información

Varios bomberos forestales durante una rueda de prensa del comité de empresa del servicio de Bomberos Forestales de la Comunidad - Ricardo Rubio - Europa Press
El colectivo reclama estabilidad laboral, mejores salarios y la aplicación efectiva de la Ley 5/2024, que consideran insuficiente para afrontar el aumento de incendios.
quirofano sanidad medico medicina
El número de pacientes en lista quirúrgica alcanza 101.459 en septiembre, aunque la demora media baja hasta los 58,9 días.
Desigualdad
La tasa AROPE baja al 25,8% en España, pero las desigualdades entre comunidades siguen siendo profundas y la pobreza infantil no cede.