El convenio de las cajas afronta su segunda prórroga ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo
Finanzas

El convenio de las cajas afronta su segunda prórroga ante la imposibilidad de alcanzar un acuerdo

Oficinas de la Acarl

La patronal fija el 29 de febrero como fecha límite para negociar, aunque la ultraactividad podría extenderse hasta el 20 de mayo. Primero fue el 20 de noviembre, después el 31 de diciembre y la patronal de las antiguas cajas de ahorros (Acarl) ha puesto ahora el 29 de febrero como nueva fecha límite para dar por terminada la negociación del nuevo convenio colectivo si no hay acuerdo. Durante el ya más de un año que sindicatos y patronal llevan negociando, apenas se ha producido ningún avance a pesar de las ‘amenazas’ de esta última, y de hecho entre los representantes de los trabajadores se maneja otra fecha aún más alejada: el 20 de mayo.

Antes de la reforma laboral aplicada por el Gobierno de Mariano Rajoy en 2012, un convenio colectivo no se derogaba hasta que había un nuevo convenio que supliera al anterior, lo que otorgaba un mayor plazo para acercar posturas. Sin embargo, la legislación actual fija que pasado un año desde la finalización de la vigencia del convenio, éste queda derogado.

No obstante, esta fecha límite ha sido matizada por una sentencia del Tribunal Supremo, que el año pasado estableció que no pueden recortarse los derechos de los trabajadores reconocidos por el antiguo convenio a no ser que concurran “circunstancias económicas, técnicas, organizativas o productivas”.

Sindicatos y patronal llevan un año negociando sin que hasta el momento se haya producido el más mínimo avance, lo que ha llevado a la patronal hasta en dos ocasiones a fijar una fecha límite antes de seguir sentada en la mesa. La última fecha puesta sobre la mesa es el 29 de febrero, fecha pactada con los sindicatos mayoritarios (UGT, CCOO y CSICA).

No obstante, la Confederación Internacional de Crédito (CIC) no comparte esta tesis sino que defiende que la ultraactividad debe estar garantizada hasta el 20 de mayo de 2016. Para ello se apoya en el dictamen jurídico de un informe elaborado por Luis Enrique de la Villa, del prestigioso Bufete Roca y Junyent -el mismo que defiende a la Infanta Cristina-, donde además se especifica la situación en la que quedan los empleados una vez que venza el plazo: “Automáticamente se contractualiza el Convenio en los contratos de los empleados. Esto supone una garantía jurídica para los actuales trabajadores del sector”.

CIC recuerda asimismo que en el convenio todavía en vigor ya se establecía que “las partes acuerdan que el plazo máximo de negociación del próximo convenio colectivo sea de 18 meses”, esto garantizaba una ultractividad hasta el próximo 20 de mayo de 2016.

Más información

Varios bomberos forestales durante una rueda de prensa del comité de empresa del servicio de Bomberos Forestales de la Comunidad - Ricardo Rubio - Europa Press
El colectivo reclama estabilidad laboral, mejores salarios y la aplicación efectiva de la Ley 5/2024, que consideran insuficiente para afrontar el aumento de incendios.
quirofano sanidad medico medicina
El número de pacientes en lista quirúrgica alcanza 101.459 en septiembre, aunque la demora media baja hasta los 58,9 días.
Desigualdad
La tasa AROPE baja al 25,8% en España, pero las desigualdades entre comunidades siguen siendo profundas y la pobreza infantil no cede.