Enfermera.
Coincidiendo con el Día Mundial de la Salud Mental, la Oficina Europea de la OMS ha acogido la presentación del informe MeND (Mental Health of Nurses and Doctors), un proyecto coordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERSAM) y la UAM.
El estudio, dirigido por José Luis Ayuso Mateos, catedrático de Psiquiatría, y Roberto Mediavilla, investigador del mismo grupo, ha analizado más de 120.000 respuestas de profesionales de la Unión Europea, Islandia y Noruega recogidas entre octubre de 2024 y abril de 2025.
“Los resultados revelan una situación preocupante que no puede pasarse por alto”, advierte Ayuso, quien insta a proteger a quienes cuidan de la salud de los demás
Los datos del estudio MeND ofrecen una imagen contundente del deterioro emocional del personal sanitario europeo:
33 % presenta síntomas compatibles con depresión o ansiedad.
3 % muestra signos de dependencia del alcohol.
Más del 10 % ha tenido pensamientos suicidas o autolesivos.
Una de cada tres personas ha sufrido acoso o amenazas en el trabajo durante el último año.
Una de cada diez ha sido víctima de violencia física o acoso sexual.
Una de cada cuatro trabaja más de 50 horas semanales.
La prevalencia de depresión entre sanitarios es hasta cinco veces superior a la de la población general, según el estudio
| Indicador | Porcentaje |
|---|---|
| Depresión o ansiedad | 33% |
| Ideas suicidas o autolesivas | 10% |
| Dependencia del alcohol | 3% |
| Acoso o amenazas laborales | 33% |
| Violencia física o acoso sexual | 10% |
| Médicos con más de 50 horas semanales | 25% |
El informe no solo identifica los factores de riesgo, sino también los mecanismos de protección dentro del entorno laboral.
Las personas que reciben apoyo social frecuente de sus colegas y supervisores presentan la mitad de síntomas de depresión o ansiedad. Del mismo modo, contar con autonomía en la organización del trabajo, conciliar la vida personal y laboral y disponer de medidas preventivas contra la violencia reduce significativamente el riesgo de malestar psicológico.
El apoyo entre compañeros y una gestión emocional adecuada son los mejores antídotos frente al deterioro mental
El informe MeND propone aplicar una política de tolerancia cero frente a la violencia y el acoso, mejorar la previsibilidad y flexibilidad de los turnos, gestionar de manera adecuada las horas extra y fortalecer el liderazgo sanitario. También recomienda disponer de recursos de apoyo psicológico y establecer una monitorización periódica del bienestar del personal sanitario.
En la presentación se insistió en que la protección de la salud mental del personal no es solo un deber ético, sino también una condición esencial para la sostenibilidad de los sistemas de salud europeos.
“Proteger la salud mental de quienes cuidan es imprescindible para garantizar el futuro de la atención sanitaria en Europa”, subrayó Ayuso
Aunque los datos recogen la realidad de toda Europa, el estudio también interpela a España. La sobrecarga asistencial, las agresiones en centros de salud y la falta de personal se repiten en el sistema público español, donde los colegios profesionales ya alertan de un aumento de los problemas de salud mental entre médicos y enfermeras.
El Ministerio de Sanidad ha anunciado la puesta en marcha de programas de apoyo psicológico y prevención del suicidio en el ámbito laboral, medidas alineadas con las recomendaciones de MeND.
La cumbre de Johannesburgo es histórica: es la primera que se celebra en el continente…
Las autoridades sanitarias gazatíes han confirmado múltiples bombardeos en distintas zonas del enclave, con familias…
La movilización ha evidenciado el malestar persistente entre familias, colectivos y profesionales ante la gestión…
El último informe de Eurostat sitúa a España como el país con peor desempeño en…
El estudio presentado por la Fundación Adecco en el marco del Día Internacional de la…
El colectivo denuncia que el sistema de residencias continúa marcado por carencias estructurales que quedaron…