Economía

UGT y CCOO se movilizan este jueves en Madrid para exigir a la patronal elegir entre salario o conflicto

Los sindicatos recorrerán Madrid con tres columnas, que saldrán a las 10.30 horas desde Atocha, Plaza de España (Calle Bailén) y Puerta de Toledo, y confluirán a las 12.00 horas en la Plaza Mayor.

Este será el último acto del calendario de movilizaciones anunciado a finales de septiembre por los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y de UGT, Pepe Álvarez, para forzar a la patronal a retomar las conversaciones para alcanzar un Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) y pactar subidas salariales que respondan al encarecimiento de la vida por el repunte de la inflación.

La primera concentración se produjo el pasado 7 de octubre, ante la sede de la CEOE, con la misma proclama, «Salario o conflicto», a la que siguieron las visitas de los secretarios generales a distintos puntos del país para participar en asambleas informativas en las empresas.

En estos recorridos, tanto Sordo como Álvarez han seguido llamando a la patronal a sentarse a la mesa del AENC, y han advertido a los empresarios de que si no se consiguen las subidas salariales, las movilizaciones «no tendrán ningún límite», aunque por el momento descartan una huelga general.

NUEVAS EXIGENCIAS EN LA NEGOCIACIÓN

Los sindicatos y la patronal pararon las conversaciones del AENC en mayo ante la incapacidad de las partes de acordar posiciones.

UGT y CCOO pedían a la patronal una subida salarial del 3,5% para este año, con cláusulas de revisión salarial ante una inflación más elevada, de manera que los trabajadores mantuvieran su poder adquisitivo.

La patronal se opuso a incluir la cláusula de revisión salarial en un potencial AENC y las negociaciones se suspendieron, si bien el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, ha insistido en este tiempo en que la patronal nunca se ha levantado de la mesa y siguen dispuestos a negociar.

Sin embargo, cinco meses después de dejar aquellas conversaciones, UGT y CCOO observan un escenario diferente, con una inflación más alta y una subida de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) que exigen alzas salariales equivalentes, y cifran su reclamo en la horquilla de entre el 3,5% y el 4,5%.

Por el momento, los sindicatos y la patronal solo han conseguido firmar convenios concretos en empresas. Los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social reflejan que hasta septiembre se firmaron 653 convenios, con una subida salarial media pactada del 2,6%. Ese mismo mes, la inflación se situó en el 8,9%.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, se ha refirió la semana a esa cifra de convenios para invitar a los agentes sociales a retomar las conversaciones del AENC. Díaz recalcó que es «importante» subir los salarios en la empresa privada, sobre todo en un contexto como el actual para evitar «empobrecer mucho» al país.

La ministra insiste en que la negociación del AENC queda fuera de las competencias del Gobierno, pero recuerda en sus intervenciones que el BCE también recomienda subir los salarios un 5% para reducir el riesgo de morosidad y empobrecimiento.

ELECCIONES EN LA CEOE

Las declaraciones de la vicepresidenta y su apoyo al pedido de subida salarial por parte de los sindicatos hicieron que el presidente de la patronal acusara a Díaz de ir «en comandita» con UGT y CCOO.

Garamendi salió en defensa de los empresarios y lamentó que se les esté convirtiendo «en diana» de los males del país.

Respecto a la negociación del AENC, el presidente de la CEOE señaló que se trata de «una recomendación», y remitió a los 653 convenios firmados hasta septiembre, en las negociaciones concretas de cada empresa o sector. La patronal justifica sus reticencias a las subidas salariales indexadas a la inflación en el peligro de caer en una inflación de segunda ronda.

Pese a ello, Garamendi ha manifestado su «respeto profundo por los sindicatos» y el derecho de estos a manifestarse.

El presidente de los empresarios también ha negado que el ambiente electoral en el seno de la CEOE esté condicionando las negociaciones salariales y ha garantizado que no se le caería «ningún anillo si mañana tuviera que firmar un acuerdo».

Además de la negociación del AENC, CCOO, UGT y la CEOE volverán a sentarse a negociar, esta vez con el Gobierno, en unas semanas, para pactar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Acceda a la versión completa del contenido

UGT y CCOO se movilizan este jueves en Madrid para exigir a la patronal elegir entre salario o conflicto

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La ultraderecha gana la primera vuelta en Rumanía con casi el 40% de los votos

El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…

8 horas hace

Sabotaje en la línea de AVE Madrid-Sevilla: Robos de cable paralizan el servicio y provocan graves retrasos

La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…

8 horas hace

Rechazo unánime de la ONU y ONG al plan de Israel y EEUU de ayuda en Gaza por violar principios humanitarios

El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…

8 horas hace

Donald Trump descarta un tercer mandato y señala a JD Vance y Marco Rubio como herederos del movimiento Make America Great Again

Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…

9 horas hace

El dinero en efectivo resurge como salvavidas ante apagones y ciberataques en España

En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…

18 horas hace

Aagesen califica de «absurdas» las teorías que vinculan el apagón con el calendario de cierre de las nucleares

En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…

23 horas hace