Internacional

Trump recorta la ayuda humanitaria de EEUU y agrava la crisis sanitaria en zonas de conflicto

Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia en enero, se han desmantelado importantes estructuras de cooperación internacional, dejando a miles de personas sin asistencia médica crítica.

EEUU recorta la ayuda exterior y desmantela USAID

Uno de los primeros pasos del presidente Donald Trump fue reducir drásticamente el presupuesto destinado a ayuda humanitaria y sanitaria.

El recorte afectó directamente a USAID, la agencia de desarrollo de Estados Unidos, que administraba 42.800 millones de dólares anuales, lo que representaba el 42% de la ayuda humanitaria global.

Este movimiento ha supuesto un golpe directo a programas sanitarios internacionales y proyectos de reconstrucción de sistemas de salud en contextos de guerra y crisis humanitarias, especialmente en regiones como el Medio Oriente, África Subsahariana y zonas en conflicto como Siria o Gaza.

“Muchos de estos programas están actualmente paralizados o en proceso de cierre”, advirtió Hanan Balkhy, directora regional de la OMS para el Mediterráneo oriental

Impacto directo sobre la OMS y sus misiones

Otro de los efectos colaterales de esta política ha sido la retirada de Estados Unidos de la OMS, lo que ha obligado a la organización a reducir su presupuesto en una quinta parte, con consecuencias directas sobre sus misiones médicas, personal de emergencia y programas de formación sanitaria.

Estados Unidos ha sido históricamente el principal financiador de la OMS, pero no ha pagado su contribución correspondiente a 2024 y podría no hacerlo en 2025.

“La OMS desempeña un papel esencial en el mantenimiento de los sistemas de salud, su rehabilitación, la formación y la movilización de equipos médicos de urgencia”, recalcó Balkhy durante una entrevista con la agencia AFP en Riad

Riesgo para millones de personas en zonas vulnerables

Los recortes no solo afectan a las operaciones de la OMS, sino también a toda la red de colaboración entre agencias internacionales, ONG y gobiernos locales. Los sistemas sanitarios frágiles, como los de Sudán, Yemen o Afganistán, podrían colapsar ante la falta de recursos y apoyo técnico.

Esta situación también pone en peligro los avances logrados en la lucha contra enfermedades infecciosas como el sarampión, la malaria o el cólera, que podrían resurgir con fuerza en ausencia de campañas de vacunación y control epidemiológico.

Acceda a la versión completa del contenido

Trump recorta la ayuda humanitaria de EEUU y agrava la crisis sanitaria en zonas de conflicto

José Rosell

Entradas recientes

Javier Tebas acusa a Florentino Pérez de tergiversar el modelo de LaLiga en un nuevo choque institucional

Tebas respondió a través de X, denunciando un discurso “mesiánico y supremacista” y advirtiendo de…

2 horas hace

Sánchez muestra su «discrepancia» con la condena al fiscal general y avisa que debe pronunciarse el Constitucional

Sánchez ha defendido la inocencia del fiscal general y ha recordado que varios periodistas acreditados…

3 horas hace

El Supremo aclara que la pausa de comida será tiempo de trabajo si no hay desconexión total

El Alto Tribunal fija un criterio que afecta a miles de trabajadores y a empresas…

8 horas hace

Crisis en el Caribe: aerolíneas suspenden vuelos y los aliados de Maduro denuncian injerencias

El Caribe atraviesa uno de sus momentos de mayor tensión en años, en un contexto…

8 horas hace

España, solo superada por tres países de la UE en tasa de vacunación contra la gripe

Según el último informe del ECDC, se están detectando casos de gripe en Europa mucho…

10 horas hace

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

17 horas hace