Categorías: Nacional

Tres años de la gran marcha de los afectados por la hepatitis C y más de 80.000 curados

Uno de marzo de 2015, Madrid. Miles de manifestantes se preparan para una gran marcha a las Cortes. Esa mañana se reunió a 10.000 personas, según sus convocantes, para gritar al Gobierno de Mariano Rajoy que el conflicto de la hepatitis C merecía atención. La ofensiva estaba lanzada: encierros en hospitales, protestas frente al Ministerio de Sanidad y hasta una cadena humana que llegó a La Moncloa. Tres años después, el camino recorrido es amplio y la satisfacción también.

Ángeles Fernández, una de las fundadoras de la Plataforma de Afectados por la Hepatitis C (PlafhC), lo tiene claro al echar la vista atrás. «Nos hemos dejado la piel, pero hemos salvado miles de vidas», valora a EL BOLETÍN. Las acciones y las movilizaciones han sido determinantes. Finalmente, el Ejecutivo central abrió los oídos y comenzó a suministrar el medicamento para frenar el virus. Según los cálculos de la plataforma, cerca de 80.000 personas han sido tratadas desde el ‘sí’ del Gobierno.

Los úlitmos estudios realizados por el Complejo Hospitalario Universitario de Pontevedra determinó la efectividad del Plan Estratégico (por lo tanto no habría excusa aunque las críticas de Hacienda por el déficit hayan aparecido). Si el Ejecutivo estatal ha invertido un total de 1.600 millones de euros en tratamientos, el retorno a la sociedad -en referencia al ahorro hospitalario, por ejemplo- ha sido de entre 4.600 y 7.000 millones de euros. De hecho, la enfermedad ha pasado de contar con tasas de curación bajas a encontrar la curación en pocas semanas elevando este porcentaje de éxito hasta el 95 y 99%.

A pesar de que la crisis de la hepatitis C parece cuestión del pasado, la PlafhC sostiene que queda trabajo por hacer. Fernández desgrana las metas futuras del colectivo: «Vamos a luchar por la eliminación de la enfermedad». De hecho, los objetivos van más allá de las fronteras españolas. «Vamos a buscar conseguir cribados y campañas de sensibilización a nivel europeo», detalla esta voz autorizada de la plataforma.

El camino hacia Europa ya está en marcha. La propia PlafhC presentó un plan europeo para permitir el acceso al medicamento en todo el continente. Y los avances son sustanciales. Según relata Fernández, el proyecto fue aprobado, ha llegado ya a la comisión pertinente y está siendo objeto de debate. La labor tuvo su recompensa el año pasado cuando el Parlamento Europeo entregó a la plataforma el premio de ‘Ciudadano Europeo’. Y el colectivo lo siente como una agradable responsabilidad a la que quiere responder ampliando la lucha.

https://twitter.com/PLAFHC/status/920785328692191232?ref_src=twsrc%5Etfw

Por el momento, más allá del plan europeo, en abril se va a celebrar unas jornadas europeas por la eliminación de la hepatitis C. No obstante, a nivel nacional aún quedan cuentas pendientes, según la PlafhC. Por ejemplo, los cálculos de la asociación aseveran que entre 70.000 y 80.000 personas desconocen en estos momentos tener la enfermedad. De ahí la necesidad de la sensibilización. Al mismo tiempo, Fernández, en declaraciones a este medio, calcula que alrededor de 3.000 reclusos todavía no han recibido tratamiento.

https://twitter.com/PLAFHC/status/592769041577713666?ref_src=twsrc%5Etfw

Mientras llegan estos puntos, la mirada atrás recordando ese 1 de marzo de 2015 deja un periplo donde la palabra insistencia y lucha son las grandes protagonistas. “Como dicen los expertos, sin la lucha nada habría sido igual”, celebra esta fundadora de la PlafhC. Por ello, se puede hablar de un «resultado magnifico», a pesar del «sufrimiento». «Se han salvado vidas de la muerte inmediata», recuerda Ángeles Fernández. Tres años atrás, un día como hoy, los afectados se preparaban para una marcha histórica por las calles de Madrid.

https://twitter.com/PLAFHC/status/592915351316357120?ref_src=twsrc%5Etfw

Los cálculos de expertos hablan de que la enfermedad puede desaparecer en 2020. Dos años de margen, pero que implica, como resaltan en la Plafhc, un nuevo paso al frente. Por el momento, la concienciación (para evitar el contagio y atajar el virus en su primera fase) es una estrategia determinante. El objetivo está marcado; el resultado hasta ahora es «magnífico»; y los datos los avalan: en estos tres años ya se han tratado en España a más del 40% de los pacientes estimados.

Acceda a la versión completa del contenido

Tres años de la gran marcha de los afectados por la hepatitis C y más de 80.000 curados

Marco González

Periodista o intento, por lo menos. Aprendiendo. Y todo con un mejunje en la cabeza, pero con el periodismo comprometido como pegamento de unión.

Entradas recientes

Cacao: el precio se enfría, el riesgo no

El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…

10 minutos hace

Afganistán: los talibanes borran la voz de las mujeres entre vetos educativos, laborales y un silencio mediático global

Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…

53 minutos hace

La cifra de heridos por una explosión en un bar de la capital asciende a 25, tres de ellos de gravedad

El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…

3 horas hace

Gaza supera los 420 muertos por inanición en plena hambruna

El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…

7 horas hace

TAG Heuer dará nombre al Gran Premio de España de Fórmula 1 en Madrid

Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…

7 horas hace

La viuda del comentarista Charlie Kirk advierte del «fuego» que han prendido los «malvados con su asesinato

El país sigue conmocionado por la muerte de Charlie Kirk, líder de Turning Point USA,…

7 horas hace