Categorías: Tecnología

Rumanía, la gran potencia del software en Europa

La industria IT aporta ya el 6% del PIB del país y cuenta con mayor porcentaje de ingenieros del sector que EEUU o Rusia. Rumanía tiene un PIB per cápita de 8.100 euros, seis veces menos que EEUU, pero a pesar de ello, cuenta con un mayor porcentaje de ingenieros de Tecnologías de la Información que la potencia norteamericana cuna de Oracle, Intel o Microsoft. El país de drácula es la gran potencia del software.
 
Con una población de menos de 20 millones, hay más de 95.000 ingenieros especializados en IT, un a industria que, según la consultora EY aportó en 2014 más de 9.000 millones de euros a la economía del país, alcanzando el 6% del PIB, superando al sector de la agricultura. En los próximos años se espera que llegue al 10%.
 
¿Cómo ha conseguido la segunda nación más pobre de la UE convertirse en un “punto caliente” para el sector tecnológico? Las razones son varias: una conexión a Internet potente, buenas universidades y escuelas de formación, salarios muy atractivos para los profesionales rumanos pero que no suponen grandes costes para las multinacionales y amplias exenciones fiscales.
 
Desde 2001 los trabajadores del sector están exentos del pago del impuesto sobre la renta como política para la incentivar de la inversión de compañías extranjeras. Mientras que los sueldos en la industria IT multiplican por cuatro el salario medio de Rumanía. Según la firma KPMG, el salario bruto mensual promedio en el país oscila alrededor de los 500 euros, pero en el caso de los ingenieros de tecnología y software pueden alcanzar los 2.000 euros, ha apuntado Bloomberg.
 
Aún así, a las empresas la mano de obra les resulta mucho más barata que en otros países como Rusia o Polonia, principales rivales en la atracción de compañías extranjeras de IT. Así, Microsoft, Oracle, Adobe, Ubisoft, Vodafone, INTEL o Dell cuentan con sedes en Bucarest y sus inmediaciones, donde se han instalado más de 8.000 compañías relacionadas con la informática en los últimos años. Y es que, la capital y su periferia concentra el 67% del volumen de negocios del sector del país, el 56% de los empleados y más del 60% de la contribución del PIB de los subsectores software y servicios, hardware y telecomunicaciones.
 
La situación ha impulsado además la creación de universidades y escuelas punteras de IT que desde ese mismo 2001 copan los rankings de centros especializados. La formación ha sido para convertir a Rumanía y una de las cunas de los profesionales tecnológicos más deseados por las grandes compañías. Además, el 90% de ellos hablan Inglés.
 
Startups al alza
 
Rumanía es uno de los grandes centros de externalización de las grandes multinacionales de tecnología y desarrollo de software pero como apuntó el portal especializado TechCrunch hace unos meses, ahora está levantando su propio ecosistema empresarial del sector IT con la innovación como punta de lanza.
 
Las startups están cogiendo fuerza y crecen a buen ritmo, al igual que el número de inversores: cada hay más incubadoras y business angels, según el citado medio.
 
Las grandes compañías estadounidenses no son ajenas a este panorama en Rumanía: en 2014, Facebook adquirió la tecnología de anuncios LiveRail, creada por dos rumanos y antes Twitter ya se había hecho con Summify una empresa con sede Vancouver pero de fundadores rumanos. En los últimos años, 16 empresas de tecnología y telecomunicaciones del país rumanos fueron adquiridas en cuantiosas operaciones.
 
Ostroveni, el barrio del ‘cibercrimen’
 
Rumanía es también la cuna delos mejores ‘hackers’. Râmnicu Vâlcea, una ciudad situada a tres horas de Bucarest y al borde los Cárpatos, con poco más de 120.000 habitantes es conocida como‘Hackerville’, la ciudad del ‘cibercrimen’.
 
Allí, en el barrio de Ostroveni los últimos modelos de BMW, Audi o Mercedes conducidos por veintañeros con grandes cadenas de oro a sus cuellos relucen al lado de modestos edificios y casas en ruinas. Son algunos de los ciberdelincuentes más buscados de Europa.
 
Su ‘modus operandi’ habitual es la publicación de falsos anuncios de venta de coches o pisos para estafar a los cibernautas más confiados, aunque también realizan ataques de ‘malware’ contra empresas, a las que les pueden sacar más dinero.  

Acceda a la versión completa del contenido

Rumanía, la gran potencia del software en Europa

Marta Fernández

Asturiana perdida en la capital desde hace unos años, aunque siempre con el verde y azul del norte en la cabeza. Entre la realidad y la ficción, enganchada a la actualidad informativa y a la cinematográfica. Te traigo lo último en tecnología y redes sociales y rebusco lo más insólito de la Red. Cuando puedo, también comento las novedades de la cartelera española.

Entradas recientes

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

1 hora hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

2 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

14 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

14 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

15 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

21 horas hace