Categorías: Tecnología

Nueva herramienta para medir los servicios en la nube

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han presentado una nueva métrica para cuantificar una propiedad fundamental de los servicios cloud o en la nube: la elasticidad. La elasticidad es una propiedad fundamental de las arquitecturas y servicios en la nubecloud (en inglés). Sin embargo, hasta ahora no existían métricas ni metodologías estándar que permitieran mediarla o analizarla.
 
Ahora, un trabajo desarrollado en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y publicado en la revista Future Generation Computer Systems, propone una nueva métrica que permite cuantificar la elasticidad de los servicios cloud.
 
“La ausencia de métricas y de metodologías hace muy complicado tener en cuenta la elasticidad como un factor más en los acuerdos de nivel de servicio que se firman con los proveedores o evaluar y comparar diferentes servicios para escoger el que tenga mayor elasticidad”, explica Marta Beltrán, autora del estudio.

BECloud es una herramienta automática y permite analizar qué factores influyen más en la elasticidad de un servicio cloud

“Con este nuevo enfoque podemos analizar la elasticidad de manera sencilla y en profundidad, ya que la herramienta que hemos desarrollado es automática y permite analizar sin esfuerzo qué factores influyen más en la elasticidad de un servicio”, añade la investigadora.
 
El artículo recoge los resultados de los experimentos realizados en diferentes casos de uso que han permitido validar la métrica propuesta, el procedimiento de medida y la herramienta de evaluación de rendimiento asociada, bautizada como BECloud. Según su autora, “se ha comprobado que la elasticidad no es más que una escalabilidad barata, rápida y precisa, es decir, para que un servicio sea elástico, tiene que ser escalable, pero minimizando los costes de esta escalabilidad, consiguiendo que sea ágil y que se ajuste lo más posible a las necesidades del usuario final”.
 
Además, en este estudio se han podido analizar los ‘facilitadores’ más importantes de la elasticidad, tanto en el lado del proveedor como en el lado del cliente, lo que permitirá en trabajos futuros solucionar muchos de los problemas típicos que en la actualidad aparecen cuando se necesita trabajar con entornos realmente elásticos.
 
Esta investigación ha sido financiada en parte con fondos públicos, en el marco del proyecto de investigación Inteligencia Artificial y métodos matemáticos avanzados para el reconocimiento automático de actividades humanas en sistemas de inteligencia ambiental y ha contado con la colaboración de Amazon y Microsoft.

Acceda a la versión completa del contenido

Nueva herramienta para medir los servicios en la nube

URJC / SINC

Entradas recientes

La Aemet anuncia el inicio del fin de la ola de calor con un descenso generalizado de temperaturas

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…

6 horas hace

Podemos exige al Gobierno activar el nivel 3 y asumir el control de los incendios por la «gestión criminal» del PP

Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…

7 horas hace

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

8 horas hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

9 horas hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

9 horas hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

10 horas hace