Categorías: Tecnología

Nueva herramienta para medir los servicios en la nube

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han presentado una nueva métrica para cuantificar una propiedad fundamental de los servicios cloud o en la nube: la elasticidad. La elasticidad es una propiedad fundamental de las arquitecturas y servicios en la nubecloud (en inglés). Sin embargo, hasta ahora no existían métricas ni metodologías estándar que permitieran mediarla o analizarla.
 
Ahora, un trabajo desarrollado en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y publicado en la revista Future Generation Computer Systems, propone una nueva métrica que permite cuantificar la elasticidad de los servicios cloud.
 
“La ausencia de métricas y de metodologías hace muy complicado tener en cuenta la elasticidad como un factor más en los acuerdos de nivel de servicio que se firman con los proveedores o evaluar y comparar diferentes servicios para escoger el que tenga mayor elasticidad”, explica Marta Beltrán, autora del estudio.

BECloud es una herramienta automática y permite analizar qué factores influyen más en la elasticidad de un servicio cloud

“Con este nuevo enfoque podemos analizar la elasticidad de manera sencilla y en profundidad, ya que la herramienta que hemos desarrollado es automática y permite analizar sin esfuerzo qué factores influyen más en la elasticidad de un servicio”, añade la investigadora.
 
El artículo recoge los resultados de los experimentos realizados en diferentes casos de uso que han permitido validar la métrica propuesta, el procedimiento de medida y la herramienta de evaluación de rendimiento asociada, bautizada como BECloud. Según su autora, “se ha comprobado que la elasticidad no es más que una escalabilidad barata, rápida y precisa, es decir, para que un servicio sea elástico, tiene que ser escalable, pero minimizando los costes de esta escalabilidad, consiguiendo que sea ágil y que se ajuste lo más posible a las necesidades del usuario final”.
 
Además, en este estudio se han podido analizar los ‘facilitadores’ más importantes de la elasticidad, tanto en el lado del proveedor como en el lado del cliente, lo que permitirá en trabajos futuros solucionar muchos de los problemas típicos que en la actualidad aparecen cuando se necesita trabajar con entornos realmente elásticos.
 
Esta investigación ha sido financiada en parte con fondos públicos, en el marco del proyecto de investigación Inteligencia Artificial y métodos matemáticos avanzados para el reconocimiento automático de actividades humanas en sistemas de inteligencia ambiental y ha contado con la colaboración de Amazon y Microsoft.

Acceda a la versión completa del contenido

Nueva herramienta para medir los servicios en la nube

URJC / SINC

Entradas recientes

Más de 56.700 personas se manifiestan en Andalucía en defensa de la sanidad pública

La protesta, desarrollada de forma simultánea en toda la comunidad, ha sido una de las…

5 horas hace

Dimite el director general de la BBC tras acusaciones de manipular declaraciones de Trump

El episodio ha desatado una tormenta política y mediática que pone en cuestión los estándares…

6 horas hace

Fiscales europeos alertan del riesgo de procesos «oportunistas» que amenazan la independencia judicial en España

En un artículo conjunto publicado este domingo en el diario portugués Público, seis juristas de…

12 horas hace

El deterioro de la sanidad andaluza desata una nueva ola de protestas en defensa del sistema público

La movilización llega tras semanas de polémica por los fallos en el programa de cribado…

16 horas hace

Pedro Sánchez descarta elecciones, pide acuerdos con el PP y defiende la inocencia del fiscal general

El presidente ha recalcado que el Gobierno está cumpliendo los acuerdos de investidura, tanto con…

17 horas hace

Mapa del coche eléctrico e híbrido en España: estas son las localidades con mayor presencia

El auge de los coches híbridos y eléctricos, +21,3% en 2024, contrasta con el alza…

17 horas hace