Quirófano
Más de tres de cada cuatro jóvenes con estudios universitarios, el 77,6%, trabaja en empleos acordes a su formación, según el análisis conjunto de la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie), basado en datos de la Encuesta de Población Activa del INE. De acuerdo al informe, frente a las dificultades de inserción que afrontaron los graduados universitarios en la crisis económica, los egresados en los últimos años están encontrando muchas oportunidades de trabajo y más empleos ajustados a su cualificación.
De los 500.000 nuevos empleos ocupados por jóvenes de entre 22 y 29 años desde 2020, el 44% ha sido para universitarios, el 22% para titulados en los ciclos formativos profesionales de grado superior (CFGS) y un 25% para graduados de bachillerato o formación profesional de grado medio (CFGM). De los 223.110 nuevos ocupados universitarios jóvenes, el 89% lo son en puestos altamente cualificados: directores y gerentes; técnicos y profesionales científicos e intelectuales y técnicos y profesionales de apoyo.
No obstante, apunta que “las oportunidades laborales son muy diversas según los estudios cursados”. En este sentido, el estudio U-Ranking muestra que las titulaciones relacionadas con Ciencias de la Salud (Medicina, Enfermería, Odontología y Farmacia) y aquellas relativas a Ingenierías (Organización industrial, Desarrollo de software y aplicaciones, Ingeniería electrónica, Ingeniería eléctrica, Ingeniería de telecomunicación e Ingeniería de la energía) tienen mejores salidas. En ellas, hay pleno empleo o el subempleo apenas existe.
Por el contrario, en algunos campos de las Ciencias Sociales y de Artes y Humanidades la inserción laboral presenta “debilidades muy marcadas” en desempleo, salarios bajos y, sobre todo, “elevado desajuste entre los grupos de cotización en los que los titulados son contratados y su nivel de formación”.
El estudio asegura que las mejoras en la inserción se deben a la “intensa creación de empleo y al aumento de la proporción de puestos de trabajo altamente cualificados, gracias a lo cual se reduce la sobrecualificación o subempleo promedio de los universitarios jóvenes”. Es decir, el porcentaje de jóvenes graduados que trabaja en empleos que no requieren su nivel de formación.
De un porcentaje del 30% en los años de la crisis económica se ha pasado al 22,4% en 2024.
Según la clasificación del análisis de la Fundación BBVA y el Ivie, Medicina es la carrera con la mayor tasa de afiliación, con un 96,5% de egresados afiliados a la Seguridad Social. Otras cuatro titulaciones de Ciencias de la Salud se sitúan en los primeros puestos de la lista: Óptica y optometría (90%), Podología (89,9%), Logopedia (87,9%) o Enfermería (86,7%).
El resto de las titulaciones con mayor empleabilidad son Ingenierías, destacando las vinculadas a la informática: Desarrollo de software y aplicaciones (91,4%), Otras informáticas-ciencia de datos (91,2%) o Informática (90,9).
En general, más del 86% de los egresados en las 20 mejores titulaciones en tasa de afiliación está trabajando a los cuatro años de graduarse, y las situadas en los primeros puestos, como Medicina e Informática, muestran prácticamente pleno empleo de los titulados.
Por el contrario, en los últimos puestos de la clasificación se encuentran grados con tasas de afiliación bajas, que oscilan entre el 55,2% de Protección de la propiedad y las personas y el 67,3% de Lengua inglesa.
En relación a los sueldos, los campos de estudios vinculados a las Ingenierías aparecen en las mejores posiciones, con la excepción de Medicina, que lidera también este ranking con 41.839 euros. Entre las 10 primeras aparecen tres Ingenierías vinculadas a la informática: Ingeniería de computadores (39.207 euros), Desarrollo de software y aplicaciones (37.937) e Informática (36.732).
A continuación, otras vinculadas a la Logística o al Transporte, aunque con un número reducido de egresados (Servicios de transporte aéreo, Náutica y transporte marítimo y Servicios de transporte terrestre).
Asimismo, dos títulos de Ciencias, Estadística (35.206) y Matemáticas (34.483), están también entre los 20 primeros con mejores bases de cotización. En este indicador, la distancia entre el grado que proporciona los mayores ingresos (Medicina) y el que registra las menores bases de cotización (Conservación y restauración, con 21.980 euros de media) se eleva a 20.000 euros.
“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…
España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…
Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…
La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación 7 Wonders, se nos está…
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…