La ministra Carolina Darias en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud.
Así lo ha señalado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en una comparecencia en Valladolid tras una nueva reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. “Vamos a trabajar de manera técnica para que en el siguiente consejo, el miércoles, tengamos una propuesta que pueda ser debatida”. “A raíz de la publicación de la ley en el BOE algunas comunidades manifestaron necesidad de poder aclarar y, sobre todo, armonizar” la normativa, ha añadido la política canaria. “Hay regiones que tienen distinta normativa y es muy importante que seamos capaces de homogeneizar, armonizar y contextualizar”.
El anuncio se produce después de que hoy mismo haya entrado en vigor esta ley, que ha causado cierto “desconcierto” al establecer, hasta el fin de la pandemia, la obligación (a partir de los seis años) de usar la mascarilla en la vía pública, en espacios al aire libre y en cualquier espacio cerrado de uso público o que se encuentre abierto al público, incluso aunque se mantenga la distancia de seguridad de 1,5 metros.
De acuerdo con la ley, la mascarilla solo no será exigible para las personas que presenten algún tipo de enfermedad o dificultad respiratoria que pueda verse agravada por su uso, por su situación de discapacidad o dependencia, que no dispongan de autonomía para quitarse la mascarilla, o bien presenten alteraciones de conducta que hagan inviable su utilización.
En cuanto a la situación epidemiológica, Darias ha apuntado que “estamos en un período de transmisión valle con tendencia al alza en casi todos los territorios”, con hasta 12 comunidades registrando incrementos en la incidencia acumulada. Algo especialmente “preocupante”, a su juicio, por la prevalencia actualmente de la denominada cepa británica, por lo que ha insistido en pedir “máxima prudencia” y rigor en el cumplimiento de las normas.
“Quiero hacer una llamada a la responsabilidad y la ejemplaridad de la inmensa mayoría de este país”, ha reflexionado. “Necesitamos tiempo”, ha continuado, “cada semana que consigamos retrasar el incremento de contagios estaremos ganando tiempo al virus” para que “sean las vacunas las que ganen la partida al virus” y que “este repunte no vaya a una cuarta ola”.
“La vacunación es el horizonte de esperanza”, focalizado “en los colectivos más sensibles, como los mayores de 60 años”. La ministra ha valorado que esta semana llegarán a España más de dos millones de vacunas: al millón de vacunas anunciado el lunes de Pfizer se suma otro millón de AstraZeneca que llegarán mañana jueves. “Es la primera vez” que llegan más de dos millones de vacunas en una sola semana.
La ministra ha quitado hierro además a las dudas surgidas en Alemania sobre la vacuna de AstraZeneca. Tras el parón de la semana pasada, “lo que hemos hecho es reanudar la vacunación y estamos a la espera que podamos tener alguna consideración de la EMA”, se ha limitado a decir. La vacuna británica seguirá aplicándose en los colectivos esenciales hasta los 65 años, aunque se podrá aplicar también a aquellos trabajadores que sigan en activo pasada esa edad.
Mientras, la vacuna de Janssen, que llegará a mediados de abril, se complementará con las de Pfizer-BioNTech y Moderna, que son las que se administran a los más mayores (por encima de 65 años), para acelerar el proceso de inmunización de la población más vulnerable al covid-19.
En un momento de alta tensión entre las dos mayores economías del mundo, China y…
Las 'Golden Bubbles', el relevo 4x400 femenino formado por Paula Sevilla, Eva Santidrián, Daniela Fra…
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, ha confirmado su disposición para mantener una reunión presencial…
En una comparecencia durante un acto en Madrid, Sara Aagesen hizo referencia a las oscilaciones…
La información, revelada en una entrevista con la cadena Al Yazira, marca un giro significativo…
El más reciente barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) arroja datos que invitan a…