Categorías: Nacional

Respuesta de los pensionistas al FMI: “El verdadero agujero está en la fiscalidad y la precariedad”

El FMI se ha dejado ver esta semana por España. El organismo de Christine Lagarde ha estado en Madrid, donde ha presentado un informe en el que, entre otras cosas, aconseja vincular la edad de jubilación a la esperanza de vida. Según la jefa de la misión del Fondo Monetario Internacional, Andrea Schaechter, ligar la revalorización de las pensiones a la inflación, como ha acordado el Pacto de Toledo, debe verse “contrarrestado” por medidas estructurales como “vincular directamente la edad legal de jubilación a la esperanza de vida”. Y la respuesta de los pensionistas no se ha hecho esperar.

“Señores del FMI, ésta ciudadanía no va a permitir más política de austeridad que pagan siempre los mismos”, afirma la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe) en un comunicado firmado por su portavoz, Victoria Puertas. “Ésta ciudadanía”, continúa, “conoce las soluciones del sistema y no pasa porque el Gobierno de turno se quede con los brazos cruzados”.

Para los pensionistas el “verdadero agujero está en la fiscalidad del país y la precariedad laboral de las reformas vigentes” y sostiene que “atacar por ahí proporcionará a todo el Estado recursos suficientes para cumplir el mandato constitucional que proclama que nuestro Estado es un ‘estado social, democrático y de derecho’”. Por ello, Puertas llama a los grupos políticos a ponerse “manos a la obra” y recuerda el lema de sus protestas: “gobierne quien gobierne, las pensiones se defienden”.

Previamente, la portavoz de la Coordinadora “aclara” algunas cuestiones, tanto al FMI, como a los grupos del Congreso. Este colectivo incide en la necesidad de una “reforma integral” del sistema público de pensiones. “E integral supone una nueva reforma de Seguridad Social acompañada de una reforma fiscal y una reforma laboral para que la sostenibilidad del mismo no se vea entredicha”. Y es que, tal y como lleva la Coespe reclamando desde hace varios meses, “es imprescindible” la derogación de la Reforma Laboral del Gobierno de Mariano Rajoy.

A esto hay que sumar un “aumento de los tipos de cotización, de los trabajadores con salarios más altos y un destope de las bases de cotización máxima”, así como “el aumento de cotización de los empresarios, empezando por la desaparición de las bonificaciones, tarifas planas en contratos de formación y aprendizaje”.

Por otro lado, la portavoz de la Coordinadora Estatal de las Pensiones incide en la menor presión fiscal que hay en España en comparación con otros países de Europa. De esta manera, mientras que aquí es del 33,1% en Dinamarca es del 48,2%. “Esa diferencia”, afirma, “es el margen que España tiene para subir los impuestos a las rentas más altas”.

Otro de los puntos a tener en cuenta pasa por los salarios. En concreto, por el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que sufrió un duro golpe con la mencionada Reforma Laboral de 2012. Para los pensionistas subirlo “solo beneficia” a las grandes empresas. “Necesitamos un aumento de los salario reales para aumentar las bases y los tipos de cotización, medidas de aumento de empleo estable supondrían aumento de afiliados, aumento de contribuciones y liberación de recursos del SEPE por descenso en el paro”, expone en la mencionada nota Victoria Puertas.

Otra de las cuestiones que pone sobre la mesa la representante de Coespe es la retirada “inmediata” de las bonificaciones a planes de pensiones privados” y la incentivación de las Cotizaciones complementarias dentro del sistema de Seguridad Social, “que complementaría la pensión del beneficiario al margen del sistema de reparto, pero siempre con la gestión del sistema público”.

La necesidad de abordar estos y otros asuntos en torno al futuro de las pensiones es imperiosa, ya que se vislumbra un futuro tirando a negro. Para el año 2023 o 2025 la generación del denominado como ‘baby-boom’ llegará a la jubilación y “lo hará de forma escalonada pues no podrán acceder todos a la vez a la jubilación”, advierten desde la Coordinadora, que señala que en 2044 se llegará a su punto más álgido.

Acceda a la versión completa del contenido

Respuesta de los pensionistas al FMI: “El verdadero agujero está en la fiscalidad y la precariedad”

Gustavo García

Periodista adicto a los pasillos del Congreso de los Diputados y a algún cafetillo y pincho de tortilla en la Cafetería de la Cámara baja entre comparecencia y comparecencia. Los gin-tonics los dejo para los diputados... PSOE, PP, Podemos, VOX... nada se me escapa. Tampoco le hago ascos a la política local y, en especial, a lo referente a la Comunidad de MadridAl pie del cañón en ElBoletin.com desde 2007.

Entradas recientes

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

7 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

7 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

8 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

14 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

15 horas hace

Decenas de miles de personas exigen la dimisión de Mazón por su gestión de la Dana en Valencia

Valencia ha vuelto a llenar sus calles un año después de la Dana del 29…

17 horas hace