Categorías: Economía

Repunta la tasa de inactividad y la presencia de la mujer en el desempleo

Las tasas de inactividad muestran un ligero pero “preocupante” aumento en todas las regiones en los últimos 12 meses, según hace notar el último Observatorio Laboral publicado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) elaborado a partir de la última Encuesta de Población Activa (EPA) que refleja que a nivel nacional se ha producido un aumento del 40,6% a 41,2%. Se aprecian marcadas diferencias noroeste-sureste: Galicia, Castilla y León, Cantabria y País Vasco presentan unas tasas de inactividad superiores al 44%. Por el contrario, el sureste peninsular y ambos archipiélagos presentan tasas de inactividad inferiores al 42%. Baleares es la región con una menor tasa de inactividad – el 34%, seguida de Madrid, con un 37%.

Otro dato que destaca el informe es el ligero incremento de la presencia de la mujer en el desempleo, alrededor de unos 5 puntos en sólo 12 meses. En regiones como Aragón, Navarra y La Rioja, la mujer representa a más del 60% del total de desempleados, destaca Fedea.

Atendiendo a la edad de los desempleados, en comunidades como Cataluña, País Vasco y la Comunidad Valenciana, más del 40% del total de desempleados tienen más de 45 años. Los economistas de Fedea apuntan a que este dato es consecuencia de dos factores: por una parte, el envejecimiento de las regiones, que afecta a todos los colectivos, y también al de desempleados, y por otra, a la mayor dificultad que afrontan las personas mayores para el acceso a un empleo, lo que provoca que se cronifican en él. Pero esta situación contrasta con la de otras regiones, como Navarra, donde apenas 1 de cada 3 desempleados es mayor de 45 años.

Por otro lado, el desempleo de larga duración disminuye en 3 puntos en los últimos 12 meses, pasando del 62% al 59%. Casi todas las regiones mejoran en este sentido. Destacan por su descenso acusado dos regiones: Baleares y Navarra, donde la proporción del desempleo de larga duración pierde 9 puntos porcentuales. En el otro extremo se sitúa Extremadura, donde el desempleo de larga duración de hecho aumenta del 62% al 66%.

El Observatorio también constata que en este trimestre la tasa de temporalidad se sitúa en el 26,8%, un punto por encima de la que existía hace un año. En este sentido, destaca la fuerte correlación positiva entre la temporalidad y las tasas de paro. La región con mayor temporalidad es Andalucía (35,5%), seguida de Extremadura (34,4%). En el otro extremo se sitúan Madrid, con un 19,7%. Aunque en la mayoría de regiones se produce una tendencia al alza, en regiones como Canarias y el País Vasco la temporalidad se ha mantenido en el último año.

Por sectores, en Servicios la creación de empleo es mucho mayor que la destrucción de puestos de trabajo, diferencia que ha aumentado en los últimos 12 meses, ya que la tasa de destrucción está prácticamente estancada mientras que la de creación sigue creciendo, señala el informe.

En el Industrial, la rotación de empleo es claramente menor. La creación es superior a la destrucción de empleo pero comparando con 2016 apenas se presentan cambios. Esto parece ser un síntoma de que la recuperación de empleo es similar a la ya observada hace un año.

En cuanto a la Construcción, presenta una enorme volatilidad en el empleo. Se observan altas tasas de creación de empleo en este trimestre, aunque ligeramente inferiores a las observadas en el mismo trimestre de 2016. Se consolida por tanto la recuperación en la creación de empleo en este sector.

Por último, la agricultura parece ser el único sector que no crea empleo. Sin embargo, si lo comparamos con el mismo trimestre del año anterior, la destrucción de empleo se ha estancado ya que la tasa de creación y destrucción son prácticamente iguales.

Acceda a la versión completa del contenido

Repunta la tasa de inactividad y la presencia de la mujer en el desempleo

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

El Gobierno endurece los requisitos para nuevas universidades privadas y busca frenar la proliferación de «chiringuitos» educativos

En una apuesta por reforzar la calidad universitaria en España, la ministra Diana Morant ha…

1 hora hace

Israel niega un alto el fuego en Gaza y solo permitirá un corredor para liberar al soldado Edan Alexander

La tensión entre Israel y Hamás vuelve a escalar, pese a señales aisladas de diálogo.…

2 horas hace

El aceite de oliva baja de precio: vuelve la normalidad tras dos años de récords históricos

El mercado del aceite de oliva en España, primer productor mundial, comienza a mostrar síntomas…

2 horas hace

Almería y Murcia, únicas provincias con más jóvenes que mayores en una España que envejece

La Estadística Continua de Población publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma que…

2 horas hace

CATL lanza la mayor salida a bolsa del año en Hong Kong pese a tensiones con EEUU

La tecnológica china Contemporary Amperex Technology (CATL), líder mundial en la fabricación de baterías para…

2 horas hace

China y EEUU alcanzan un acuerdo para resolver la guerra comercial mediante un nuevo mecanismo de consultas

En un momento de alta tensión entre las dos mayores economías del mundo, China y…

9 horas hace