Aliviar la concentración económica que poseen algunas ciudades permitiría generar a la larga más crecimiento económico para las zonas urbanas. Es una de las conclusiones a las que llega un estudio de BBVA Research sobre la evolución del empleo en el periodo 2013-2018 a partir de los datos de afiliación a la Seguridad Social.
La explicación que da el informe a esta perspectiva es el aumento exponencial de costes que produciría la congestión de actividad.
Desde que la economía española dejó atrás la recesión, las áreas urbanas han creado más empleo, facilitando una recuperación más rápida y desigual, en relación con otras regiones.
El estudio del BBVA sostiene que el auge del turismo y la hostelería ha beneficiado más a algunas regiones, que han sido capaces de generar más empleo del que se esperaría por su grado de urbanización. Es el caso de Málaga, Alicante y las islas.
No obstante, el frenazo que está sintiendo el sector turístico, sobre todo a partir de estos últimos meses, podría encallar el auge de empleo en estas zonas y concentrar las actividades aun más en las ciudades.
“Desde 2013, la afiliación en las zonas no urbanas ha crecido en torno a tres puntos menos que la media nacional, en coherencia con la evidencia internacional de la progresiva pérdida de dinamismo de las zonas rurales frente al mayor auge de las ciudades”, apunta Europa Press.
La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…
La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…