La renta fija española ofreció una rentabilidad media anual del 5,5% entre el 2000 y el 2019, por encima del 2,5% de la renta variable española para ese periodo, según los datos de Credit Suisse. En el periodo entre 1970 y 2019, las rentabilidades medias reales de ambas clases de activos fueron muy similares, con un 3,4% de renta variable y un 3,5% de renta fija, según recoge el ‘Anuario de Rendimientos de la Inversión Global 2020’.
No obstante, mirando a más largo plazo las acciones españolas obtuvieron un rendimiento medio real del 3,6% anual, por encima del 2% de los bonos en los últimos 119 años.
Durante los 120 años que abarca este estudio, la prima de la renta variable española a largo plazo medida en relación con los bonos fue del 1,6%, siendo la menor prima de cualquiera de los otros países analizados durante todo el periodo estudiado.
«Si bien durante las décadas de 1960 y 1980 los rendimientos reales de la renta variable española estuvieron favorecidos por un mercado alcista y ocupaban el segundo lugar a escala mundial, en las décadas de 1930 y 1970 se registraron los peores rendimientos entre los 23 países estudiados», destaca el informe del ‘think tank’ del banco Credit Suisse.
Acceda a la versión completa del contenido
¿Qué es más rentable, invertir en bolsa o en deuda?
Roche, uno de los gigantes mundiales del sector farmacéutico, ha mostrado su preocupación ante la…
Según el informe The Killing 3.0, publicado por BirdLife International y EuroNatur, solo ocho de…
LaLiga, en su lucha contra la piratería, ha intensificado los bloqueos de direcciones IP, afectando…
El Ibex 35 consolida su mejor racha en dos meses en un contexto marcado por…
Así lo ha comunicado la compañía a la CNMV en una nota, en la que…
En concreto, los títulos de Merlin han cerrado la jornada bursátil con un alza del…