Imagen de labores de extinción de incendios Foto Xunta
España encara una campaña especialmente dura en la que la combinación de olas de calor, sequía y combustible acumulado en el monte ha tensado hasta el límite los operativos de extinción. En este contexto, sindicatos, colectivos profesionales, alcaldes y vecinos han salido a la calle para exigir responsabilidades políticas, refuerzos urgentes de medios materiales y humanos y un marco estable para los bomberos forestales. Reforzar la prevención y la coordinación interadministrativa se ha convertido en el punto común de la mayoría de reclamaciones.
La protesta no va solo de apagar fuegos: exige cambiar el modelo y poner la prevención en el centro
Las centrales sindicales denuncian falta de personal, estacionalidad e infradotación de retenes durante los picos de riesgo. Reclaman que el Estatuto Básico del Bombero Forestal se desarrolle de forma efectiva para homogeneizar categorías, jornadas, descansos y retribuciones entre comunidades. Piden asimismo convocatorias de empleo estables, sustituciones garantizadas y refuerzos en logística, maquinaria pesada y aviación.
Más plantilla fija, mejores condiciones y una carrera profesional homologada
Cuerpos de bomberos forestales y brigadas helitransportadas describen turnos de 14 a 16 horas en grandes emergencias, con descansos insuficientes y relevos tardíos cuando coinciden varios frentes activos. Se reportan carencias en EPI, alimentación en línea de fuego y vehículos con demasiados años de servicio. Los profesionales advierten del riesgo de accidentes y del impacto del estrés térmico en plena ola de calor.
Sin descanso real y con equipos envejecidos el riesgo se dispara
En los municipios más golpeados, los desalojos, la interrupción de servicios básicos y el cierre de actividades agrícolas y turísticas han provocado un fuerte malestar. Los ayuntamientos piden que las ayudas se liberen con agilidad y que se habiliten ventanillas únicas para la tramitación de daños. En paralelo, se reclama un refuerzo de Protección Civil, planes de autoprotección y cortafuegos periurbanos en zonas de interfaz urbano-forestal.
Los afectados reclaman rapidez en las ayudas y planes de autoprotección eficaces
Las administraciones han avanzado la declaración de zonas catastróficas para activar ayudas de emergencia, exenciones fiscales y líneas de reconstrucción. En el plano operativo, se insiste en mejorar la coordinación entre comunidades, UME, 112 y consorcios provinciales, con protocolos comunes y sistemas de información en tiempo real. El debate se centra en quién lidera cada fase: prevención, detección, ataque inicial y grandes emergencias La coordinación real y los protocolos únicos son ya inaplazables
El balance acumulado de la campaña —a la espera de cierres definitivos— muestra miles de siniestros registrados, con decenas de grandes incendios y una superficie forestal afectada que supera ampliamente las cifras de un año medio. A continuación, una tabla orientativa con los principales indicadores que marcan la discusión pública y sindical
Los números confirman una campaña excepcionalmente exigente
Indicador | Valor |
---|---|
Conatos (<1 ha) | 3.541 |
Incendios (≥1 ha) | 1.559 |
Total siniestros | 5.100 |
Grandes incendios (>500 ha) | 24 |
Sup. arbolada afectada (ha) | 10.213,67 |
Sup. matorral/monte abierto (ha) | 19.696,38 |
Sup. pastos/dehesas (ha) | 11.588,10 |
Total superficie forestal (ha) | 41.498,16 |
Estimación adicional por grandes fuegos recientes (ha) | 97.291,81 |
Total estimado (ha) | 138.788,97 |
Nota: cifras provisionales de campaña, sujetas a actualización cuando se cierre el balance y se integren los grandes incendios más recientes
Un pacto político y social por la prevención y la profesión de bombero forestal.
Expertos y organizaciones insisten en que no basta con reforzar la extinción: la adaptación climática, la gestión del territorio y la planificación urbana serán determinantes para reducir la exposición al riesgo en los próximos veranos. Escuelas, asociaciones vecinales y empresas pueden participar en planes de autoprotección, simulacros y formación específica El reto es estructural: menos combustible en el monte y más resiliencia en pueblos y ciudades.
En plena negociación fiscal, la patronal denuncia que las compañías francesas soportan una presión récord…
El guion de 2025 combina cosechas tensas por clima y enfermedades con un consumo que…
Desde 2021, Afganistán vive un entramado de vetos que cercenan la presencia femenina en todos…
El suceso se ha producido en el bar Mis Tesoros de la calle Manuel Maroto,…
El drama humanitario en Gaza se agrava. El Ministerio de Salud del enclave palestino ha…
Así se anunció durante el estreno del cronometro que inicia la cuenta atrás de un…