Sanidad

Plataforma de pensionistas respalda las movilizaciones del personal sanitario

En concreto, en Madrid, se reclama la mejora asistencial para destinar un mínimo temporal razonable de atención «pues piden algo tan razonable como disponer de, al menos, 10 minutos por paciente». Para la PMP, la crisis de la sanidad socava la atención primaria, pues se trata del primer eslabón del sistema sanitario y esto repercute sobre los servicios de atención especializada, la sobrecarga del sistema hospitalario o el total abandono de medidas de prevención y de educación para la salud.

«Si la atención primaria no puede atender un problema sanitario, se recurre a los puntos de atención 24 horas y las urgencias se colapsan. Pero no solo eso, sino que, si la primera capa asistencial no funciona, los pacientes llegan al resto de especialidades tarde, mal o nunca. Las Urgencias desbordadas suponen pacientes en pasillos de hospitales o retrasos en el acceso a exploraciones imprescindibles para un diagnóstico, con su consecuente impacto sobre nuestra salud», ha dicho la organización.

Para la PMP, un sistema asistencial que se precie no puede admitir que siete de cada diez personas que precisen asistencia médica, tengan que esperar más de dos días para obtener una cita en atención primaria y uno de cada cuatro, más de una semana, ya que, explica, todo ello, provoca la sobredemanda en Urgencias y la imposibilidad de que el personal sanitario trabaje bajo los estándares de calidad aconsejables, lo cual obliga a priorizar a los pacientes según la gravedad, generando una desigualdad en el acceso al sistema.

«Hemos pasado de la implantación de un sistema fuerte de Atención Primaria, basado en la prevención y la promoción de la salud a partir de la Ley de Bases de Sanidad, al deterioro exponencial que el sistema está padeciendo a día de hoy. Los aplausos de hace no tanto tiempo, han de tener un reflejo presupuestario y una manifiesta voluntad política en la búsqueda y puesta en marcha de soluciones, pues es un problema generalizado y sistémico de todas las comunidades. Así, de no adoptarse soluciones a la mayor brevedad posible, estaremos condenando a la sociedad española a tener dos clases de pacientes: ricos y pobres», ha enfatizado.

Todos los procesos asistenciales de larga duración y mayor coste acaban siendo atendidos desde lo público, por lo que, la organización ha asegurado que es fundamental que la puerta de entrada al sistema de salud tenga fácil acceso para toda la población, no solo a unos pocos porque no puedan costearse una asistencia privada.

«Si se quiere luchar contra la desigualdad, este es el primer terreno y eslabón asistencial en donde hacerlo», señala, para destacar que se está en un momento «decisivo y crucial» para reflotar un modelo público de sanidad. Para ello, la PMP opina que deben de plantearse reformas profundas que no se basen en criterios economicistas, ni empresariales.

«Destinar un porcentaje que alcance al menos el 25 por ciento del presupuesto sanitario a la atención primaria, debería de ser una prioridad. Recordemos que la propia OMS califica la situación de bomba de relojería y mientras tanto, nuestros profesionales sanitarios se sienten infravalorados y sostienen una sobrecarga de trabajo insostenible», ha argumentado la organización.

A su entender, la pandemia ha evidenciado las carencias de un sistema previamente debilitado por los recortes de la anterior crisis económica, en la que según el INE el sistema perdió un 10 por ciento del presupuesto y más de 30.000 profesionales. «El sistema sanitario padece una gran escasez de plantillas, con niveles de bajas retribuciones y una alta temporalidad que llega a alcanzar en alguna Comunidad, un 44,3 por ciento de personal temporal», ha enfatizado.

En este contexto, la plataforma ha avisado de que «no hay recetas mágicas» para atajar las listas de espera y, por ello, es «imprescindible una importante inyección de recursos» para poder hacer frente al incremento de personal sanitario y a la mejora de sus condiciones de trabajo, así como para la adquisición y desarrollo de nuevas tecnologías de aplicación sanitaria.

«La sanidad es una inversión imprescindible, no un mero gasto. De ella depende que vivamos o no y con qué calidad de vida lo hagamos. Nuestro sistema se mantiene, en gran medida, gracias a la inversión que sus profesionales realizan en términos de sobreesfuerzo y ha llegado el momento de que ese esfuerzo se exprese también en términos presupuestarios. Si la salud es lo que más valoramos los ciudadanos, y las personas mayores en especial, también se debería valorar más a los profesionales que nos la prestan», ha zanjado la PMP.

Acceda a la versión completa del contenido

Plataforma de pensionistas respalda las movilizaciones del personal sanitario

E.B.

El Boletín es un periódico digital independiente especializado en información económica, financiera y política, con casi tres décadas de historia. Fundado en 1992 por el periodista CARLOS HUMANES, en la actualidad lo edita Editorial Asesores de Publicaciones SCM, sociedad perteneciente al 100% a las personas que trabajan a diario en la redacción. Somos un grupo de periodistas que defiende un periodismo riguroso, honesto y abierto. Ni siglas ni partidos.

Entradas recientes

La burbuja de todo: cómo el dinero barato ha inflado todos los activos a la vez

Tras la crisis financiera de 2008 y el parón de la pandemia, la respuesta fue…

4 horas hace

Organizaciones ecologistas denuncian que la COP30 no avance en combustibles fósiles ni deforestación

Las principales organizaciones ecologistas y de derechos humanos han reaccionado con dureza al resultado de…

5 horas hace

Mueren 24 palestinos en nuevos ataques durante la jornada en Gaza

Las autoridades palestinas han señalado que las cifras podrían aumentar en las próximas horas debido…

6 horas hace

¿Cuáles son las 10 ciudades que encabezan la escena «veggie» en España?

En un país que lleva el jamón como estandarte, no es difícil imaginar que un…

6 horas hace

España activa protocolos diplomáticos de urgencia ante la alerta por Venezuela

La activación de estos protocolos diplomáticos buscarían garantizar la protección del personal español desplegado en…

7 horas hace

La COP30 aprueba el acuerdo Global Mutirão para acelerar la acción climática sin metas obligatorias

 La aprobación del nuevo acuerdo global en la COP30 de Belém ha reforzado el impulso…

7 horas hace