La nueva caída experimentada esta semana por el mercado de las criptomonedas ha reavivado las comparaciones entre le evolución de estos activos virtuales y la ascensión y caída de las ‘puntocom’ en el cambio de siglo. El índice MVIS CryptoCompare Digital Assets 10, que agrupa a las diez principales divisas virtuales, acumula un desplome del 80% desde los máximos registrados en enero, superior ya al descenso del 78% que registró el Nasdaq desde su techo en el estallido de la burbuja tecnológica en el año 2000.
El descalabro de las monedas digitales se ha producido además de forma mucho más rápida que el de las empresas de internet: el Nasdaq tardó dos años y medio en desinflase, mientras que en el caso de las criptodivisas han bastado apenas ocho meses, como señala Bloomberg.
La fiebre por las divisas virtuales, con el bitcoin a la cabeza, comenzó a finales de 2017, impulsada por las expectativas de que se convertiría en un nuevo ‘oro digital’ y de que el ‘blockchain’ la tecnología que está detrás de las criptomonedas, cambiaría por completo la industria de las finanzas. Sin embargo, los ‘hackeos’ sufridos por varias plataformas de intercambio de estas monedas, las acusaciones de manipulación de precios y el intento de regulación por parte de las instituciones ha enfriado el entusiasmo, explica el medio.
Desde el máximo registrado en enero, el mercado de las criptodivisas ha borrado cerca de 640.000 millones de dólares (alrededor de medio billón de euros). Esta semana, tocaba un nuevo mínimo del año, al bajar a los 186.000 millones de dólares, según los datos de coinmarketcap.com, sitio de referencia para seguir la evolución de estas monedas, frente a los 828.000 millones que llegó a superar a comienzos del año.
Cada bitcoin, la divisa virtual más popular, llegó a rozar a comienzos de 2018 los 20.000 dólares y ahora, en septiembre, sufre por mantener el umbral de los 6.000 billetes verdes. Otras monedas, como el ether y el ripple, también han experimentado una fuerte depreciación en estos meses.
Es lo mismo que ocurrió hace años con empresas como Lycos, AOL o Terra en España. Entre 1997 y el año 2000 se fundaron una gran cantidad de compañías de internet, conocidas comúnmente como ‘puntocom’, lo que provocó una oleada de inversiones. Empezaron a revalorizarse como la espuma, hasta que en el cambio de siglo llegó el pinchazo. Las cotizaciones de las compañías tecnológicas se desplomaron y l Nasdaq tocó mínimos multianuales.
La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…
Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…
Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…
La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…
Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…
La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…