Meta / Foto: Verena Wolff - dpa-tmn - dpa
Según ha informado este jueves la FAPE, Zuckerberg dijo que los «verificadores de datos de Meta han sido demasiado parciales políticamente y han destruido más confianza de la que han creado» y que confiaría en que los usuarios de la plataforma revisen las publicaciones de los demás en un sistema de «notas comunitarias» similar al adoptado por Elon Musk en X.
«El cambio de rumbo o la hipocresía del oligarca Zuckerberg y su clara complicidad con Elon Musk y Donald Trump deben impulsar a los responsables políticos europeos a consolidar la integridad del ecosistema mediático legítimo, frente a las plataformas transformadas en armas masivas de intoxicación de la opinión pública», ha afirmado la presidenta de la FEP, Maja Sever.
A su juicio, «el trabajo de los periodistas es más necesario que nunca ante la capacidad de las plataformas digitales para causar daños». «Debemos apoyar a los profesionales de la información para salvaguardar la democracia. Europa no puede permanecer silenciosa y pasiva ante esta amenaza global», ha señalado.
En este sentido, la FAPE ha destacado que la periodista ganadora del premio Nobel de la Paz, Maria Ressa, ha alertado de «tiempos extremadamente peligrosos» para el periodismo y la democracia, pues Meta «permitirá que las mentiras, la ira, el miedo y el odio infecten a cada persona en la plataforma».
También ha recordado que, en la Unión Europea, en virtud de la Ley de Servicios Digitales de la UE (DSA), las plataformas en línea como Facebook e Instagram están obligadas a contrarrestar el contenido ilegal en línea y mitigar la desinformación o la manipulación electoral. «Meta no tiene la opción de eliminar a los verificadores de datos europeos sin realizar primero un informe de evaluación de riesgos que se presentará a la Comisión Europea y que demuestre que la medida no tendrá ningún efecto sobre la desinformación o la manipulación electoral», ha remarcado.
«En un momento en el que muchos medios de comunicación se enfrentan a dificultades económicas debido al saqueo de los contenidos editoriales y de los ingresos publicitarios por parte de las plataformas digitales», señala el secretario general de la FEP, Ricardo Gutiérrez, «es hora de que los responsables políticos europeos protejan a las redacciones que emplean a periodistas reales cuya misión es verificar los hechos, investigar y descifrar las noticias en interés público».
Finalmente, ha defendido que «los medios de comunicación que emplean a periodistas profesionales, les ofrecen condiciones de trabajo dignas y se someten a la autoridad moral de organismos de autorregulación independientes como los consejos de prensa, son el mejor antídoto contra la desinformación difundida por las plataformas digitales».
Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…
La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación 7 Wonders, se nos está…
Posteriormente, el jefe del Ejecutivo hará una declaración en un Puesto de Mando Avanzado. Asimismo,…
Será la primera visita a la Casa Blanca del mandatario ucraniano desde el fallido encuentro…
La guerra en Ucrania cumple ya 1.269 días y el esperado cara a cara entre…
La automoción es uno de los sectores clave de la economía alemana, pero se enfrenta…