Categorías: Internacional

Panamá, Emiratos… la UE reduce a la mitad su lista negra de paraísos fiscales

La Unión Europea ha sacado a ocho jurisdicciones de su lista negra de estados “no cooperativos a efectos fiscales”, tras los compromisos contraídos por estos países “a alto nivel político”. Así lo acaban de acordar los ministros de finanzas europeos, que han decidido desmontar la llamada ‘lista negra’ de paraísos fiscales creada hace apenas mes y medio con 17 jurisdicciones reacias a comprometerse con los criterios de política tributaria de la UE.

Saldrán de la lista prácticamente la mitad de sus nombres iniciales: Panamá, Barbados, Granada, Mongolia, Túnez, Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur y Macao.

Antes de ser “libres”, la UE informa de que estos países pasarán a una categoría separada de jurisdicciones sujetas a “una estrecha supervisión”. Se trata de la llamada “lista gris”, en la que en diciembre los ministros europeos de Economía decidieron incluir a 47 países con criterios tributarios perjudiciales pero que se comprometieron a mejorar.

“Nuestra lista ya está demostrando su valor”, ha sostenido Vladislav Goranov, ministro de finanzas de Bulgaria, país que ostenta la presidencia semestral de la UE. “Jurisdicciones de todo el mundo han trabajado arduamente para asumir compromisos para reformar sus políticas fiscales. Nuestro objetivo es promover buena gobernanza fiscal a nivel mundial”, ha afirmado.

Tras esta liberación de presos, la lista negra de la UE cuenta ahora con 9 jurisdicciones no cooperativas: Samoa Americana, Bahrein, Guam, las Islas Marshall, Namibia, Palau, Santa Lucía, Samoa y Trinidad y Tobago. Pero el objetivo es que salgan todos, por lo que la UE recuerda que ese listado incluye “los pasos a seguir para ser eliminado” de ella.

El Ecofin también recuerda que la lista debe revisarse al menos una vez al año, y que el grupo de trabajo responsable de ella (el «grupo de código de conducta») puede recomendar una actualización en cualquier momento.

Críticas

Cuando se aprobó la lista el pasado cinco de diciembre, multitud de voces y plataformas pro transparencia fiscal criticaron que en la lista deberían figurar países como Luxemburgo, Malta o Irlanda, por ofrecer en la práctica fórmulas agresivas de ahorro fiscal a grandes actores transnacionales.

Oxfam Intermón creó una campaña concreta para criticar la utilidad de la lista, la falta de ambición y de sanciones, así la necesidad de que la UE garantice que todos los países de esa ‘lista gris’ han puesto en marcha las reformas comprometidas.

«Es sorprendente ver que la lista negra europea cuenta prácticamente sólo con países pequeños o economías emergentes, mientras que algunos de los paraísos fiscales más reconocidos se escapan bajo el amparo de la `lista gris´”, criticó Susana Ruiz, responsable de Justicia Fiscal de Oxfam.

El funcionamiento de esta lista también preocupa al propio comisario de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, que la pasada semana pidió al Ecofin publicar los compromisos a los que terceros países se comprometen con la UE en materia tributaria para salir de la lista.

Quiere más transparencia: “Necesitamos que los ciudadanos, las ONG, los parlamentos y los medios de comunicación puedan ver los progresos que se han conseguido y ejercer la presión necesaria para asegurar que sigue existiendo un proceso creíble para hacer la lista de paraísos fiscales», ha reclamó.

Hoy, Moscovici ha vuelto a reiterar su petición de transparencia al conocer que la lista gris ya incluye a 55 jurisdicciones: “Ahora tienen que actuar. ¡La presión de la UE es clave! Estos compromisos deben hacerse públicos lo antes posible”, ha manifestado desde su perfil en Twitter.

No obstante, el comisario admitía el pasado jueves que “no podemos lamentar que la lista se reduzca y al mismo tiempo celebrar los compromisos asumidos”.

Acceda a la versión completa del contenido

Panamá, Emiratos… la UE reduce a la mitad su lista negra de paraísos fiscales

Violeta Muñoz

Hago la información de Madrid y a veces escribo sobre Derechos Humanos y Europa. Pro transparencia pública y rendición de cuentas.

Entradas recientes

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

1 hora hace

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

7 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

12 horas hace

España afronta un domingo de calor extremo con 18 avisos rojos y temperaturas de hasta 45ºC

España se prepara para un domingo marcado por el calor extremo, con hasta 18 avisos…

12 horas hace

Los navegadores con inteligencia artificial ponen en riesgo datos bancarios y médicos de los usuarios

Los investigadores analizaron diez de los navegadores con IA más utilizados —entre ellos ChatGPT de…

22 horas hace

Un gallo, una cotorra, dos perros, tres cerditos y varias gallinas debutan en el vecindario

La Habana, Ciudad Maravilla desde el 2014 según la Fundación  7 Wonders, se nos está…

22 horas hace