Categorías: Opinión

Caída de precios y disminución del consumo, mala pareja

La amenaza de deflación junto a la disminución del consumo interno forman un duo de devastadoras consecuencias para la economía española. Esta semana se ha conocido que la economía española sigue presentando síntomas de debilidad. En concreto, han aparecido dos datos macroeconómicos referentes a los primeros meses del año que dibujan un panorama muy poco alentador en el presente y proyectan sombras amenazadoras sobre el futuro inmediato.

En primer lugar, la facturación del comercio minorista cayó un 0,5% en el mes de febrero, tras haber aumentado el mismo porcentaje en enero, lo que apunta directamente a una evidente perdida de vitalidad del consumo privado. Por si fuera poco, el IPC sufrió un recorte del 0,2% en marzo, cifra que supone el mayor descenso experimentado por este indicador macroeconómico en los últimos cinco años.

Se trata, además, de dos datos macroeconómicos que tienen una relación muy directa con la actividad de los ciudadanos y que indican con claridad que en estos momentos nos enfrentamos de nuevo a una caía de la demanda interna y que, esta vez, se produce en paralelo con una bajada de precios. Ambas cosas sin que la supuesta recuperación económica que jalea el Gobierno sea perceptible para la mayoría.

Las rebajas experimentadas por el coste de los bienes y servicios pueden parecer, aparentemente una buena noticia. Pero está claro que no lo es. Sucede que si la tendencia se mantiene estaríamos ante un claro signo de contracción económica que es junto lo contrario de lo que se necesita ahora. Y, además, ese escenario deflacionario supone también que va a resultar mucho más complicado devolver la deuda que si nos moviéramos en un entorno de inflación moderada.

La combinación de todo ello hace aún más difícil que se pueda generar empleo o que los salarios empiecen a recuperar el poder adquisitivo perdido, y así se recupere el consumo interno y atisbe una posibilidad cierta de acercarse a la salida de la crisis.

Así que con una demanda interna mortecina y un riesgo cierto de que aumenten los problemas de la economía todo queda al albur del sector exterior. Pero con independencia del comportamiento favorable que tuvieron las exportaciones en el periodo central de 2013, queda por ver lo qué pasará en el presente ejercicio.

Sobre todo, porque como hemos explicado ya en este mismo espacio, algunos de los componentes básicos en los coste de la fabricación de bienes, como son las telecomunicaciones, la energía y la financiación se mueven en unos precios que están entre los más caros de Europa, lo que, sin duda, resta competitividad a los productos. De modo que toda la reducción de costes queda en manos de la devaluación salarial lo que, obviamente, resulta letal para ese consumo interno que se pretende reactivar.

Entramos así en una espiral de difícil solución. Sobre todo si no se buscan fórmulas que aborden el problema en su totalidad y se pretende, como es el caso, buscar remedios tomando medidas parciales que no encaran el problema en su auténtica dimensión.

Con otra dificultad añadida, porque la situación que dibuja esa suma de amenaza de deflación y caída del consumo es también una de las más dañinas que podrían darse para el sector financiero, porque aminora el valor de los activos, aumenta las dificultades para devolver su financiación y genera un aumento de la mora.

Acceda a la versión completa del contenido

Caída de precios y disminución del consumo, mala pareja

Carlos Humanes

Entradas recientes

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

10 minutos hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

12 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

12 horas hace

La guerra por las tierras raras: China refuerza su poder mientras Occidente corre por no quedarse atrás

El control de las tierras raras marca hoy la frontera entre autonomía y dependencia tecnológica.…

13 horas hace

Catherine Connolly arrasa en las elecciones y se convierte en la nueva presidenta de Irlanda

Connolly, abogada de 68 años y exalcaldesa de Galway, ha prometido ser la presidenta de…

20 horas hace

Las infecciones de transmisión sexual se disparan entre los jóvenes: uno de cada tres casos afecta a menores de 25 años

El estudio refleja que el aumento no es coyuntural, sino una tendencia estructural que se…

21 horas hace