Dentro de los límites geográficos de la zona del euro, un territorio situado en el Viejo Continente en el que se integran, de momento, 16 países, hay sectores que parecen estar contentos con el descrédito de la moneda del Banco Central Europeo, porque creen que mejora la competitividad exterior de sus tejidos productivos. Son, más en concreto, los representantes de algunos sectores económicos alemanes y del ala más liberal de la clase política germana quienes parecen pensar así en lo que podría calificarse de irresponsabilidad política.
Quizá el euro y el dólar alcancen la paridad y las exportaciones teutonas consigan cifras bendecidas con el marchamo de los récords. Pero, a cambio, las finanzas públicas federales alemanas se encontrarían en una situación extrema y el Ejecutivo de turno se vería obligado a lidiar con un fuerte ajuste social interno, el proceso doloroso que le espera ahora a Grecia, y quizá a algún otro país del Viejo Continente adscrito a la moneda única, y que tanto Berlín como el resto de los Gobiernos europeos intentan eludir a cualquier precio.
Acceda a la versión completa del contenido
Los ‘neocon’ alemanes y el descrédito de la moneda única
El peso del voto de la diáspora será clave para determinar si enfrentará a Crin…
La noche del domingo se vio alterada por un acto de sabotaje que ha generado…
El plan israelí-estadounidense, que propone sustituir los actuales canales de ayuda gestionados por la ONU…
Desde que ganó su segundo mandato, Trump ha lidiado con especulaciones sobre cómo prolongar su…
En plena era digital, donde los pagos electrónicos y las aplicaciones móviles dominan el día…
En una entrevista publicada este domingo en El País, la vicepresidenta tercera y ministra para…