Categorías: Opinión

Gris con pespuntes negros la guayabera del 2017

En la isla, lo sabe medio mundo que la visita y la conoce, se grita bastante. Será difícil lograr que dejemos de gritar. Una vez culminadas las exequias del líder, me viene a la memoria esa entrevista al singular José “Pepe” Mujica, ex mandatario del Uruguay y con toda razón apodado el presidente más pobre del mundo, realizada precisamente aquí por una colega cubana y, en verdad, muy poco difundida en esos días, cuando dijo que “la verdadera revolución son los escalones que subimos, no los gritos que pegamos”.
 
Y en la isla, lo sabe medio mundo que la visita y la conoce, se grita bastante. Será difícil lograr que dejemos de gritar. El primer grito que pudiera plasmar la historia fue el del propio Almirante; el segundo, el del nativo que lo hizo para advertir de la llegada de los sorpresivos visitantes.
 
Lo otro mencionado por Mujica, subir escalones, resultará más factible si las autoridades consiguen algo de sangre de mono para avanzar más rápido en las reformas porque en lo referido a la iniciativa privada no hay que empujarlos mucho para acometer empresas mutuamente beneficiosas para ellos, las comunidad y el país.
 
Un economista local, Ricardo Torres, ha publicado en www.progresosemanal.us un interesante artículo titulado Después de la emoción, la reflexión, donde pasa no sólo repaso a la actualidad cubana, sino a una buena parte de los países vinculados con Cuba incluyendo a EEUU.
 
Torres da cuenta del bajo ritmo de las reformas, entre ellas la agricultura, que considera ha retrocedido. La isla debe seguir importando alimentos por más de mil millones de dólares. Refiere, además,  los escasos resultados económicos y “la baja capacidad para implantar iniciativas” entre otras consideraciones.
 
Como importante elemento de actualidad, dada las características locales e internacionales, advierte que “se requiere de más concentración que nunca antes. La desaparición física de Fidel no debería ser un pretexto para aferrarnos a fórmulas gastadas que han probado ser ineficientes”.
 
Lejos de La Habana, un ex analista de la Agencia Central de Inteligencia (CIA),  Brian Latell, conocido por varios de sus libros, vaticina el “continuismo” después de la muerte de Fidel Castro. Sin embargo, contrario a las ideas que tenía el líder acerca de la propiedad privada,  se permitiría “un sector privado más vigoroso”.
 
Hay que esperar, continuar  tomando el pulso y vigilando el entorno tal y como sucede cuando tenemos a alguien en una sala de cuidados intensivos. Afuera, en la calle, son muchas las dificultades en el día a día. Y las que se avecinan…

Acceda a la versión completa del contenido

Gris con pespuntes negros la guayabera del 2017

Aurelio Pedroso

Entradas recientes

La Aemet anuncia el inicio del fin de la ola de calor con un descenso generalizado de temperaturas

La llegada de una masa de aire atlántico más fresco, impulsada por el paso de…

6 horas hace

Podemos exige al Gobierno activar el nivel 3 y asumir el control de los incendios por la «gestión criminal» del PP

Los devastadores incendios forestales que afectan a varias comunidades han encendido la disputa política. Desde…

7 horas hace

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

8 horas hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

8 horas hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

8 horas hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

10 horas hace