Categorías: Opinión

Canción triste de Frankfurt am Main

Cuando no se asumen completamente las consecuencias de los errores de gestión las veleidades y ligerezas tienden a reproducirse. Meses atrás ya advertíamos que, en pleno proceso de integración bancaria, la banca europea daría que hablar y que no serían precisamente las entidades financieras de los países rescatados las que estarían en el ojo del huracán. La banca italiana, con el Montepaschi a la cabeza, amenaza ruina pero es el mayestático Deutsche Bank quien lleva todo el curso paseando por el alambre. Las torres gemelas de Frankfurt am Main empiezan a padecer mal de altura.
 
La crisis de la principal entidad bancaria alemana nos ofrece lecturas interesantes sobre la gestión de la crisis y los modelos de negocio en el sector. Por un lado, nos remite a una arquitectura de la respuesta a la crisis financiera sustentada sobre la piedra maestra de la protección de los intereses acreedores. En muchos casos, hablamos de entidades financieras privadas que comprometieron cuantiosas cantidades de capital en créditos interbancarios destinados a sostener la maldita burbuja hipotecaria de la Europa meridional. Y si bien los deudores han pagado cara su osadía y error de juicio, el ajuste de algunos acreedores ha sido mucho menos exigente. Tan sólo en el caso extremo de Grecia, se han asumido los costes de los graves desaciertos de cálculo en las decisiones de inversión.
 
Lo peor de mitigar el ajuste duro mediante un trato asimétrico es que cuando no se asumen completamente las consecuencias de los errores de gestión las veleidades y ligerezas tienden a reproducirse. La rendición de cuentas jamás debe ser una mercancía negociable.
 
En el caso del gigante alemán, a los abusos con las subprime, que ahora son objeto de la amenaza de sanción multimillonaria por parte del departamento de Justicia norteamericano, siguieron el activismo en el interbancario europeo, el liderazgo la intermediación del mercado de bonos, un creciente protagonismo en la City y más recientemente el exceso de riesgo depositado en el mercado de derivados de petróleo y materias primas.
 
Tanta atracción por el peligro se justifica mediante la visión de la entidad como un banco de inversión global. Las exigencias de las finanzas globales, en un contexto de desregulación y elevada innovación financiera, condicionaron la actuación de los colosos del sector y les inocularon la necesidad perentoria de estar presentes en todo aquello que se cuece, hasta el punto de guisar demasiados ingredientes para una digestión ligera.
 
Ahora, en época de cuentas de resultados magras, algunos sufren las consecuencias de preferir lujosos parqués lejanos y activos financieros exóticos a tejer lazos estratégicos en las economías locales. Aunque la crisis amaine y se sepa gestionar el temporal mediante recapitalizaciones y ventas de activos, no será fácil reconducir modelos de negocio demasiado escorados hacia las operaciones de alto riesgo. Los intentos de reconducir la actividad hacia el negocio tradicional topan hoy con un hándicap imprevisto: la política de tipos cero del Banco Central Europeo. No es fácil florecer en un mercado con márgenes reducidos ni tampoco huir eternamente de tu pasado.
 
*Josep Lladós, profesor de Economía de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

Acceda a la versión completa del contenido

Canción triste de Frankfurt am Main

Josep Lladós

Entradas recientes

Guía para organizar una exposición: los elementos que no pueden faltar

Montar una exposición que realmente marque la diferencia es una tarea que mezcla ingenio y…

5 horas hace

Datos 2025: bajan los robos y crecen alarmas y seguros

El debate sobre vivienda y seguridad ha dominado la conversación en 2025, pero el cuadro…

5 horas hace

Vuelta a España: dos detenidos y 22 policías heridos tras la cancelación de la etapa final

La jornada que debía ser un paseo triunfal por el centro se convirtió en una…

5 horas hace

Suspensión histórica en la Vuelta: protestas pro-Palestina fuerzan la cancelación en Madrid y desatan un choque político

La 90ª edición de la Vuelta cerró este domingo con un hecho inédito. Las protestas…

8 horas hace

¿Y si a Israel se le hubiera tratado como a Rusia?

La Vuelta se presenta como un evento neutral, pero en realidad refleja las contradicciones del…

9 horas hace

Suspendida la última etapa de la Vuelta por las protestas propalestinas

La jornada, que debía ser un desfile festivo por las calles de la capital, ha…

10 horas hace