Categorías: Opinión

¡Propongo!

¿Y yo, qué propongo? 1) Una unidad superior, 2) sin cogollos tipo G4, 3) dotada de un modelo integral para el cambio transicional, 4) con manejo de las diversas opciones de salida, 5) con un liderazgo amplio y variado y 6) la muestra de un consenso social inicial –un bloque-, más allá de la política. En buena medida, la debilidad discursiva –y sus aterrizajes organizativos y para la acción- entrampan a los analistas y políticos venezolanos. Es normal ver pasar a algunos del “yo no soy político” a la afirmaciones más terminantes (y erradas) en ese campo. U observar al que critica la crítica; pero, ofende a los de otras opiniones o posiciones. También ver reprochar el radicalismo político, por supuesto extremismo. Y así, amigos lectores, un largo etcétera.
 
El hombre de opinión que no es político, y pretende asentar criterios terminantes en ese campo, puede hacer un gran daño. Su autoridad intelectual puede inducir a errores cuando opina, pero no lo precisa, sino que intenta conceptualizar. El que sí es político; pero, para vender su posición, desecha todo análisis y evaluación, también hace daño.
 
Para no seguir en los reproches, voy a dónde quiero llegar: los “transitólogos” diletantes y los “unitarios” autosuficientes. “Ya estamos en transición” y “toda transición es negociada” son dos de las frasecillas preferidas de los primeros. “La MUD es la unidad”, “El camino es solo electoral” y “El pueblo obligará al régimen a acatar la Constitución” son de las frecuentes en los segundos.
 
Me refiero a los “transitólogos”. Primero, que haya dictadura no define binariamente que haya una oposición con posibilidades de desplazarla. Solo miren el ejemplo cubano. Y, más dramático aún, piensen en nuestra deriva venezolana: ser “La Nueva Cuba”, incluso con bendición vaticana. Segundo, que haya algunas precondiciones o condiciones transicionales no define un “momento transicional”: median una idea-fuerza, un liderazgo, una hoja de ruta, una articulación y un “bloque social” para el cambio que no están aún presentes. Podríamos y no podríamos, entonces, estar en transición. Hay escenarios de transición, que es otra cosa.
 
Y no, no es verdad que a las transiciones se llega solo por la vía de la negociación. Y pongo un solo ejemplo: la muy virtuosa, y rica en condiciones, transición a la democracia venezolana de 1956 a 1969 (la periodización la asumo como criterio personal). Quiero que alguien me demuestre que esa transición virtuosa y rica en condiciones fue por la vía de una negociación con el régimen de Pérez Jiménez. No, no lo fue. Fue una transición por colapso, ruptura o vaciamiento. Uno de los tres o cuatro tipos de transiciones mencionadas en la Transitología. A veces, amigos opinadores, antes de opinar, un paso por Wikipedia –para no pedir más- puede ayudar.
 
Me refiero a los segundos. Ya antes respondí a algunos. Pero, voy al meollo del asunto: que el sistema electoral real venezolano permita la sobrerepresentación no significa que la política venezolana esté limitada al PSUV y la MUD. Ni con mucho se benefician, conjuntamente, siquiera del 50% de reconocimiento de la gente. Esa gente –por cierto- quiere, tan pronto como posible, la solución a sus tragedias. Y el camino MUD, como mostramos en nuestro artículo anterior, está plagado de debilidades, no superables con engaños, simplismos y trampas, como las contenidas en el modelo expresado en el último texto mudero.
 
¿Y yo, qué propongo? 1) Una unidad superior, 2) sin cogollos tipo G4, 3) dotada de un modelo integral para el cambio transicional, 4) con manejo de las diversas opciones de salida, 5) con un liderazgo amplio y variado y 6) la muestra de un consenso social inicial –un bloque-, más allá de la política.
 
* Santiago José Guevara García
Valencia, Venezuela
sjguevaragarcia@gmail.com / @SJGuevaraG1

Acceda a la versión completa del contenido

¡Propongo!

Santiago José Guevara

Entradas recientes

España se suma a la iniciativa PURL para financiar armamento estadounidense destinado a Ucrania

La decisión sitúa a España dentro del grupo de países europeos que están transformando la…

1 hora hace

Cataluña, Madrid y Andalucía encabezan la inversión pública en sanidad privada

El avance de la colaboración público-privada refleja tanto la necesidad de absorber demanda como la…

2 horas hace

EEUU y China alcanzan un acuerdo marco para frenar los aranceles del 100% y suavizar la guerra comercial

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha confirmado desde Kuala Lumpur que el pacto…

4 horas hace

Miles de personas se concentran en Sevilla para exigir responsabilidades por los fallos en el cribado del cáncer

Esta masiva movilización evidencia el hartazgo de cientos de mujeres que reclaman que los compromisos…

4 horas hace

Créditos dudosos en EEUU: el nuevo foco de riesgo que inquieta a la banca global

La banca estadounidense mantiene un balance sólido, con niveles de capital y liquidez por encima…

16 horas hace

La nueva ofensiva arancelaria de EEUU sacude el comercio mundial: Canadá, UE y México, en el punto de mira

Desde la primavera, Washington opera con un armazón dual: un arancel recíproco por país (con…

17 horas hace