Categorías: Opinión

¿Será Ada Colau la verdadera rival de Pablo Iglesias?

La antigua portavoz nacional de la PAH entra en política a la cabeza de un Podemos catalán que intentará convertirla en alcaldesa de Barcelona. Casi nadie creía que Ada Colau, la antigua portavoz de la Plataforma de Afectados por las Hipoteca (PAH), pensara de verdad retirarse de la vida pública cuando abandonó la primera línea de esta organización. Y esa mayoría silenciosa de escépticos estaba, evidentemente, en lo cierto.

Hoy sabemos que Colau ‘coquetea’ con ser candidata a alcaldesa desde el liderazgo de un nuevo movimiento Guanyem Barcelona. Una opción social horizontal y asamblearia que, además, se posiciona a favor del ‘Sí, sí’ en la hipotética consulta soberanista que promueve la Generalitat, pero que lo haría para propiciar la apertura de un debate constitucional en toda España, no por apoyar la independencia de Cataluña, exclusivamente.

En una reciente entrevista Colau ha definido, además, con claridad a su ‘enemigo’ a batir. Su opción política nace con la vocación de jubilar para siempre a los llamados partidos del sistema, entre lo que en este caso incluye a CiU y PSC, con quienes no existe posibilidad alguna de llegar a acuerdos.

Pero la activista, se ha abstenido de meter a ERC en el mismo saco. Oriol Junqueras es demasiado popular todavía para buscar un enfrentamiento directo con él. Y está claro que los actuales equilibrios dialécticos de la próxima candidata tienen que ver, y mucho, con su intención declarada de tocar poder. Así que toca medir las palabras y extremar la cautela.

Su movimiento, dispuesto a ser el Podemos catalán, no quiere, simplemente, tener algún concejal. Ada quiere ganar en Barcelona y para conseguirlo, tiene que presentar una opción que sea independentista pero poco, izquierdista radical pero no mucho, y con el toque justo de populismo en el discurso.

Pero esa es sólo la guarnición, al fin y al cabo. Lo importante ya lo tiene. Su carisma, su imagen mil veces difundida por los medios de comunicación y un claro historial de oposición al actual sistema y sus políticos con quienes hasta ahora no ha estado relacionada en absoluto.

¿Conseguirá su propósito? Cualquiera sabe. Pero, lo mismo que ha sucedido con Pablo Iglesias, otro líder nuevo con quien Colau comparte señas de identidad, ella se perfila como el verdadero enemigo a batir. Ambos, a quienes quizá el tiempo convierta en rivales, son ahora el modelo con el que van a ser comparados todos los demás candidatos y eso les aporta una ventaja clara sobre sus rivales que quizá puedan convertir o no en votos suficientes para conseguir su propósito.

Un objetivo que, en este caso, también es común para Colau e Iglesias. Convertir las elecciones locales y autonómicas en la siguiente batalla ganada en esta guerra por el poder en la que ya están inmersos. Es lógico. Por las características de sus movimientos, conseguir alcaldías y tener peso en los parlamentos autonómicos resulta mucho más importante, por ahora, que alcanzar la Presidencia del Gobierno. Aunque eso también puede llegar.

No necesitan triunfar, por ahora, en ninguna otra parte. Tomar el control de las dos ciudades más pobladas, y conocidas en el exterior del Estado español, sería más que suficiente, para demostrar que su irrupción en el panorama político no es un simple toque de atención para que los partidos tradicionales tomen nota. Ni mucho menos. Es una realidad a tener en cuenta, que ha llegado para quedarse y marcará el futuro, porque ya ha definido las coordenadas del presente. El terreno de juego en el que tienen que moverse todos los demás.

De momento, en Barcelona y en Madrid, las dos plazas que Colau e Iglesias quieren conquistar de inmediato, parten casi como favoritos. Por varios motivos. En ambos lugares, los candidatos de la derecha, aquí hay que incluir a CiU, están absolutamente desacreditados y han sufrido derrotas severas para su imagen provocadas por los nuevos movimientos sociales. Por esas mareas que están en el origen del éxito político y mediático de estas dos figuras emergentes.

Y, ¿qué decir del resto de la izquierda? De ese PSOE y hasta de esa IU a quienes la simple irrupción de estos ‘enemigos’ inesperados ha provocado su enésima crisis de identidad.

Pero su forma de actuar vuelve a demostrar que no se han enterado del mensaje. Ambas formaciones parecen querer ‘refundarse’, buscando primero un candidato a la presidencia del Gobierno. Un líder nacional sólido. Sin darse cuenta de que ese no es el problema. La debilidad fundamental de ambos, para el próximo escenario político al que nos acercamos es que carecen de líderes locales creíbles. ¿Cuáles son, por ejemplo, sus apuestas para Madrid y Barcelona?

Quizá esté equivocado, pero da la impresión de que no las tienen. ¿Cree de verdad el PSOE que con un tándem formado por Jaime Lissavetzky y Tomás Gómez puede resultar competitivo en las urnas? ¿Como va a aspirar el PSC a la Alcaldía de Barcelona, que hasta hace muy poco siempre controló en el estado en el que está su partido?

Y lo mismo pasa con IU. En Cataluña, porque no han sido capaces de separarse del abrazo de Artur Mas a la hora de defender el famoso derecho a decidir. En Madrid, porque siguen sin entender que su actual división y la pelea partidista que ha puesto en cuestión sus posibilidades de conservar su feudo de Rivas, es demasiado plomo para las alas de un partido que aspiraba a todo y vuelve a correr el riesgo de convertirse en una referencia a pie de página.

En definitiva, la precampaña de las próximas municipales y locales ha empezado ya. Hasta la propia Ana Botella parece haberse dado cuenta, a pesar de no haber destacado nunca, precisamente, por su olfato político. La pelota está en el terreno de juego y no se puede llegar tarde a la cita.

Las demoras pasan factura luego. Esta vez no va a valer la excusa con la que muchos responsables políticos intentaron minimizar su fracaso en las pasadas elecciones europeas. Ahora nadie podrá decir que no había sido avisado.

Acceda a la versión completa del contenido

¿Será Ada Colau la verdadera rival de Pablo Iglesias?

Rafael Alba

No fui fotógrafo de "Playboy", pero sí hice allí entrevistas y artículos. Escribí sobre música en "Diario 16", "Geo", "El Gran Musical", "ZZPOP", "Audioprofesional", "Sterofonía" y "Backstage". En "El Economista", "America Económica", "Cuba Económica" y "La Revista de la Bolsa" intenté aprender economía. En "El Boletín" me metí en política. Y ahora he vuelto a lo mío. Pero lo que más me gusta es tocar la guitarra, así que no es raro verme subido al escenario de algún club…con Las Dos en Punto, por ejemplo.

Entradas recientes

El imparable auge del pickleball: de EEUU al «hub» de Madrid y circuito nacional en España

Cómo un deporte nacido en 1965 ha conquistado el presente con su accesibilidad, sociabilidad e…

2 minutos hace

Tel Aviv se levanta contra Netanyahu: más de 200.000 personas exigen salvar a los rehenes antes de la ofensiva en Gaza

La presión social en Israel ha alcanzado un punto crítico. La huelga nacional, acompañada de…

12 minutos hace

Los incendios en Galicia superan las 59.000 hectáreas y dejan tres de los mayores fuegos de la historia

Galicia vive uno de los episodios más graves de incendios forestales desde que existen registros.…

26 minutos hace

TIME lanza su primera lista de Chicas del Año para reconocer a jóvenes líderes inspiradoras

La revista, conocida por su emblemática selección de la ‘Persona del Año’, busca con esta…

2 horas hace

Sánchez propone un pacto de Estado para mitigar la emergencia climática en España

Así lo ha hecho este domingo durante su visita al Centro de Coordinación Operativo Contraincendios…

8 horas hace

Zelenski avisa de que el rechazo de Rusia a un alto al fuego complica las negociaciones de paz

“Vemos que Rusia rechaza numerosos llamamientos a un alto el fuego y aún no ha…

13 horas hace